-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El objetivo de los autores fue evaluar si el mapeo paramétrico y el análisis de la deformación miocárdica con resonancia magnética cardiaca (RMC) pueden mejorar la estratificación de riesgo para arritmias ventriculares y muerte súbita (MS) en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD).
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La clasificación actual de las miocardiopatías se basa en un modelo fenotípico. Sin embargo, la amplia heterogeneidad fenotípica que existe ocasiona solapamientos, especialmente en el diagnóstico de miocardiopatía dilatada (MCD) y miocardiopatía arritmogénica (DAV). Este trabajo analiza la capacidad predictiva de una clasificación de las miocardiopatías basada en el genotipo comparada...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocarditis aguda condiciona en un tercio de los pacientes un daño miocárdico crónico que puede derivar en una miocardiopatía dilatada (MCD). Algunos estudios recientes han sugerido, además, la posible agregabilidad familiar y su relación con otras formas de miocardiopatía, como la miocardiopatía arritmogénica (MCA). Sin embargo, son escasos los estudios que ahondan en el sustrato...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La predicción sobre el pronóstico en la miocardiopatía dilatada (MCD) no isquémica (es un desafío clínico de importantes consecuencias para el paciente y el sistema sanitario. Las decisiones de muchos tratamientos y la indicación de desfibrilador automático implantable (DAI) están basadas principalmente en la presencia de disfunción sistólica grave. La fracción de eyección del...
-
|
Categoría: Insuficiencia cardiaca y miocardiopatía
Posicionamiento de la Heart Failure Association y del ESC Working Group on Myocardial Function sobre dianas terapéuticas en miocardiopatías dilatadas e hipertróficas con causa genética.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS) en el holter, la inducibilidad de TV en el estudio electrofisiológico (EEF) y la captación tardía de gadolinio (LGE) en la resonancia (RM) se han asociado con arritmias ventriculares sostenidas (AVS) en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). El presente trabajo viene a demostrar que las TVNS se asocian de forma independiente...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD) es una entidad que se engloba dentro de las cardiopatías familiares, ya que hasta en un 40% de los casos se considera de origen familiar. Su prevalencia aproximada en la población general es de entre 1:250 a 1:2500 casos, y constituye la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en jóvenes y la primera causa de trasplante cardiaco en la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con Miocardiopatía no isquémica (MCNI) y FEVI prácticamente normal pueden desarrollar taquicardias ventriculares (TV), cuyas características de cara a la ablación, así como los resultados de la misma, están pobremente estudiadas.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La predicción del riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita (MS) en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD) no está bien definida. El objetivo de este estudio fue desarrollar un algoritmo de estratificación de riesgo de eventos arrítmicos en MCD.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La estratificación del riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada (MCD) no isquémica se ha basado tradicionalmente en la fracción de eyección ventricular (FEVI). Sin embargo, la FEVI por sí sola no es un buen predictor de eventos arrítmicos. En los últimos años la detección de fibrosis miocárdica cuantificada a través de realce...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada de etiología no isquémica (MCDNI) se asocia con un alto riesgo de mortalidad secundaria a insuficiencia cardiaca progresiva pero también al desarrollo de arritmias malignas. Se ha demostrado que existe una clara relación entre la fibrosis miocárdica documentada por resonancia magnética (RM), con la aparición de eventos adversos en el seguimiento. A pesar de...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Pese a los avances científicos de las últimas décadas, la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI) continúa siendo una patología de mal pronóstico, con una mortalidad a 5 años del 30%. Es, por tanto, fundamental identificar a aquellos grupos de pacientes con MCDNI de mayor riesgo. La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite analizar la presencia de fibrosis mediante realce...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La escara en la resonancia magnética cardiaca (RMC) cada vez se reconoce más como un marcador de riesgo para eventos adversos en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MDNI), a pesar de que la FEVI sigue siendo la base para indicar la implantación de un DAI. El presente trabajo analiza la relación de la escara con la mortalidad total, cardiaca y súbita.
-
|
Categoría: Comunicación - Noticias SEC
La miocardiopatía dilatada (MCD) no isquémica es la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca (IC) en jóvenes, así como la causa más frecuente de trasplante cardiaco en el mundo. Los factores que originan esta enfermedad son variados y, por eso, cada vez más profesionales son conscientes de la necesidad de profundizar en su diagnóstico etiológico.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada no isquémica engloba a un conjunto de pacientes de diferentes etiologías, con un riesgo incrementado de mortalidad cardiovascular y de muerte súbita.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La presencia de escara en resonancia magnética cardiaca (RMC) se ha asociado con un elevado riesgo de muerte súbita cardiaca en la miocardiopatía dilatada (MCD). Algunas etiologías genéticas de MCD producen un fenotipo con alta carga arrítmica, que se superpone con el concepto de miocardiopatía arritmogénica con afectación de ventrículo izquierdo (MAVI), para el cual no existen unos...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El papel de la valoración de la viabilidad miocárdica (VM) en los pacientes con cardiopatía isquémica que podrían beneficiarse de la revascularización quirúrgica continúa siendo controvertido. Además, aunque la mejoría de la función ventricular es uno de los objetivos de la revascularización en estos pacientes, la asociación de esta con el pronóstico también es incierto.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad heterogénea con diferentes presentaciones fenotípicas y pronóstico desfavorable, a pesar de los últimos avances terapéuticos producidos en los últimos años. La resonancia magnética cardiaca (RMC) es la técnica gold standard para analizar la función biventricular. Además, nos aporta importante información adicional, al permitirnos...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El objetivo principal de este estudio fue determinar si la presencia de variantes raras en genes asociados a miocardiopatía dilatada (MCD) podría contribuir al desarrollo de miocardiopatía asociada a quimioterapia (MCQ).
-
|
Categoría: Bibliografía
El objetivo principal de este estudio fue determinar si la presencia de variantes raras en genes asociados a miocardiopatía dilatada (MCD) podría contribuir al desarrollo de miocardiopatía asociada a quimioterapia (MCQ).
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada no isquémica con disfunción ventricular presenta una tasa mayor de mortalidad derivada de un aumento marcado del riesgo muerte súbita y de progresión de la disfunción.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) está descrita en la miocardiopatía dilatada alcohólica. Pero, ¿cuál es el impacto en el pronóstico de la recuperación? ¿Cuáles son los predictores?
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Comentamos el mejor artículo del año 2017 sobre desfibriladores implantables.
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de TV en pacientes con MDNI puede ser desafiante por la complejidad del sustrato subyacente, y los resultados publicados han sido tradicionalmente peores que para la TV postinfarto.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Tanto en las guías europeas como americanas la implantación de un DAI en prevención primaria es una recomendación clase I en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica.