• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Viabilidad y resultados a largo plazo de la cirugía en miocardiopatía dilatada isquémica

25 octubre 2019
Dra. Eva Díaz Caraballo
Cardiología Hoy
  • revascularización
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Eva Díaz Caraballo
  • miocardiopatía dilatada

El papel de la valoración de la viabilidad miocárdica (VM) en los pacientes con cardiopatía isquémica que podrían beneficiarse de la revascularización quirúrgica continúa siendo controvertido. Además, aunque la mejoría de la función ventricular es uno de los objetivos de la revascularización en estos pacientes, la asociación de esta con el pronóstico también es incierto.

En este estudio se valoró la VM con tomografía de emisión de positrones (SPECT cardiaco), ecocardiografía con dobutamina, o ambas, en 601 pacientes con enfermedad coronaria susceptible de revascularización quirúrgica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 35%. Los pacientes se aleatorizaron a cirugía cardiaca y tratamiento médico o solo tratamiento médico. La FEVI se midió a nivel basal, y a los 4 meses de seguimiento en 318 pacientes. El objetivo primario fue la mortalidad por cualquier causa y la duración media de seguimiento 10,4 años.

La revascularización quirúrgica más el tratamiento médico se asoció a menor incidencia de muerte que el tratamiento médico solo (hazard ratio [HR] 0,73). Sin embargo, no se encontró interacción significativa entre existencia o no de viabilidad y efecto beneficioso de la revascularización quirúrgica más terapia médica frente al tratamiento médico solo (interacción p = 0,34). Independientemente del tratamiento asignado, se observó un aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) solo entre los pacientes con VM. Sin embargo, tampoco se encontró asociación entre los cambios de la FEVI y mortalidad.

Los hallazgos de este estudio no apoyan la asociación de VM con beneficio a largo plazo de la revascularización coronaria quirúrgica de la cardiopatía isquémica. La presencia de VM se asocia a una mejoría de FEVI, independientemente del tratamiento, pero esa mejoría no se relacionó con supervivencia a largo plazo.

Comentario

Durante años, basándose en estudios anteriores, se ha creído que la detección de viabilidad es crucial para identificar a los pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica que más se pueden beneficiar de la revascularización quirúrgica. Sin embargo, en el estudio STICH (Surgical Treatment for Ischemic Heart Failure) y su extensión STICHES, aunque en este tipo de pacientes la revascularización quirúrgica más el tratamiento médico daban mejor pronóstico a largo plazo que el tratamiento médico solo, la presencia de viabilidad no se asociaba a un beneficio de la supervivencia en un seguimiento inicial a 5,1 años.

El estudio STICH original incluyó 1.212 pacientes con cardiopatía isquémica crónica y FEVI ≤ 35%. Entre ellos, los 601 pacientes que se sometieron a SPECT, ecografía dobutamina o ambos, en los 90 días antes o tras la aleatorización y antes del inicio del tratamiento, fueron incluidos en el subestudio de VM (edad media 60,7 ± 9,4 años, 87% varones). De ellos, un 81% se consideró que tenían criterios de VM, definido como existencia en el SPECT de ≥ 11 segmentos viables o en la ecografía dobutamina ≥ 5 segmentos con anormal función sistólica en reposo, pero con reserva contráctil durante la administración de dobutamina.

Durante el seguimiento medio de 10,4 años, un total de 391 pacientes (65%) murieron, evidenciando el alto riesgo de estos pacientes. Sin embargo, la incidencia de mortalidad no difería entre pacientes con VM (313 [64%] de 487 pacientes) y sin VM (78 [68%] de 114 pacientes), HR 0,81 y p = 0,09. Estos hallazgos no cambiaron tras el ajuste con otras variables pronósticas relevantes (p = 0,64).

La revascularización quirúrgica más terapia médica se asoció con menor incidencia de mortalidad por cualquier causa frente a tratamiento médico solo. Sin embargo, la interacción entre presencia o ausencia de VM y el efecto beneficioso de la cirugía más el tratamiento médico aislado tampoco fue significativa (p = 0,34). Hallazgos similares se encontraron en los objetivos secundarios de mortalidad por causa cardiovascular, y el objetivo combinado de mortalidad por cualquier causa u hospitalización por causa cardiovascular.

Durante los primeros 4 meses de seguimiento, 34 de los 601 pacientes murieron. De los 567 pacientes restantes, 318 (56%) se sometieron a valoración de la FEVI basal y a los 4 meses. Entre ellos, ni la incidencia de mortalidad por cualquier causa ni la incidencia de mortalidad por causa cardiovascular, variaban significativamente entre los pacientes con mejoría o no de la FEVI inicialmente. Cuando los cambios de la FEVI se analizaron con relación a la VM independientemente del tratamiento asignado, los pacientes con VM (n = 248) tenían un modesto incremento de la FEVI a los 4 meses, en relación a los pacientes sin VM (n = 70), que no tenían cambios significativos. Sin embargo, la magnitud de la mejoría de la FEVI fue similar en pacientes con VM independientemente del tratamiento asignado, y tampoco se encontró una relación significativa entre la variación en la FEVI y la cantidad de miocardio viable, ni entre mejoría de la FEVI a los 4 meses y mejoría de la supervivencia.

Dra. Eva Díaz: "En pacientes con MD isquémica y patología coronaria, la mejoría de FEVI es más probable entre pacientes con viabilidad independientemente de tto, pero esta mejoría tampoco se asocia a disminución de la mortalidad a largo plazo" #BlogSEC Comparte en

Una limitación de este estudio es que al realizarse entre 2002 y 2007, el test actualmente considerado más preciso de valoración de VM, la cardiorresonancia magnética, no tenía gran disponibilidad y no se utilizó en el diseño del protocolo, lo que podría afectar a la identificación de la VM.

Los hallazgos de este subestudio confirman el resultado del estudio principal, es decir, la cirugía de revascularización mejora el pronóstico a largo plazo en los pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica con disfunción ventricular grave, pero sin interacción con la presencia de viabilidad, por lo que su detección no identifica necesariamente a los pacientes que podrían resultar más beneficiados. Al mismo tiempo, aunque los hallazgos presentados indican que una mejoría de la FEVI es más probable entre los pacientes con VM, esto no se restringe a los pacientes sometidos a revascularización. Sugiriendo además los datos obtenidos que la mejoría de la FEVI tampoco sería un mecanismo crítico en el efecto beneficioso de la cirugía en estos pacientes, al no asociarse de manera significativa con la mejoría de la supervivencia.

Dra. Eva Díaz: "La revascularización mejora pronóstico a largo plazo en la MD isquémica con disfunción ventricular grave, pero la detección de viabilidad mediante SPECT o eco con dobutamina no identifica a los que podrían resultar + beneficiados" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Myocardial viability and long-term outcomes in ischemic cardiomyopathy

  • Julio A. Panza, Alicia M. Ellis, Hussein R. Al-Khalidi, Thomas A. Holly, Daniel S. Berman, Jae K. Oh, <Gerald M. Pohost, George Sopko, Lukasz Chrzanowski, Gerald Maurer, Pedro S. Farsky, Ru-San Tan, Federico M. Asch, Eric J. Velazquez, Jean L. Rouleau, Kerry L. Lee and Robert O. Bonow.
  • N Eng J Med 2019;381:739-748.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Eva Díaz Caraballo

Dra. Eva Díaz Caraballo

Facultativo especialista de cardiología del Hospital Universitario de Guadalajara. Residencia en cardiología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid) (2001-2006). Doctorado y Suficiencia Investigadora por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Hipertensión Pulmonar por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Postgrado de Diagnóstico por Imagen en Cardiología por la Universidad Miguel Hernández (Elche). Máster de Postgrado en Cuidados Cardiacos Agudos por la Universidad Católica de San Antonio (Murcia).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto