• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estudio ASCOT: hipertensión arterial, no solo el control de las cifras, sino también de la variabilidad

20 mayo 2024
Dra. Belén Biscotti Rodil
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • presión arterial
  • hipertensión arterial
  • Belén Biscotti Rodil

El ASCOT fue un ensayo prospectivo, aleatorizado y controlado en 19.257 pacientes con hipertensión arterial, que reveló el beneficio de un régimen combinado de amlodipino más perindopril sobre una combinación basada en atenolol más diuréticos en la mortalidad por todas las causas, eventos cardiovasculares (CV) totales, y accidente cerebrovascular (ACV) fatal y no fatal (p < 0,05). Sin embargo, hubo pequeñas diferencias en la presión arterial (PA) media, lo que no justificaba las diferencias observadas entre los grupos.

La variabilidad de la presión arterial sistólica (VPAS), que es un importante predictor de morbimortalidad en estudios observacionales, se propuso como el determinante de estos hallazgos.

El seguimiento de los participantes de Reino Unido del ensayo ASCOT se ha extendido hasta 21 años para determinar el impacto CV a largo plazo del control de la PAS media y la VPAS durante el estudio.8.580 pacientes hipertensos (4.305 asignados al tratamiento con amlodipino ± perindopril y 4.275 al tratamiento con atenolol ± diurético durante el periodo del ensayo-mediana 5,5 años) fueron seguidos durante 21 años (mediana 17,4 años) utilizando registros hospitalarios y de mortalidad.

En el periodo posterior al ensayo clínico, la VPAS, independiente de la PAS media, fue un fuerte predictor de eventos CV (hazard ratio [HR] ​​por 5 mmHg 1,22; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,18-1,26; p < 0,001) y predijo eventos incluso en participantes con PA bien controlada. Aunque la PAS media también fue un predictor de resultados CV (HR por 10 mmHg 1,14; IC 95%: 1,10-1,17; p < 0,001).

Durante el seguimiento de 21 años, aquellos que recibieron durante el ensayo un tratamiento basado en amlodipino en comparación con un tratamiento basado en atenolol, tuvieron una reducción significativa del riesgo de ACV (HR 0,82; IC 95%: 0,72-0,93; p = 0,003), eventos CV totales (HR 0,93; IC 95%: 0,88-0,98; p = 0,008), eventos coronarios totales (HR 0,92; IC 95%: 0,86-0,99; p = 0,024) y fibrilación auricular (HR 0,91; IC 95%:0,83-0,99; p = 0,30), con una evidencia débil de diferencia en la mortalidad CV (HR ​​0,91; IC 95%: 0,82-1,01; p = 0,073). No hubo diferencias significativas en la incidencia de infarto de miocardio no mortal y enfermedad coronaria mortal, insuficiencia cardiaca y mortalidad por todas las causas.

Así, los autores concluyen que la VPAS es un fuerte predictor de resultados CV, incluso en pacientes con PA sistólica controlada. Y los beneficios a largo plazo en la reducción de eventos CV del tratamiento con amlodipino, en comparación con el tratamiento basado en atenolol, parecen estar mediados principalmente por un efecto sobre esta variabilidad.

"La variabilidad de la presión arterial sistólica fue un fuerte predictor de eventos cardiovasculares incluso en pacientes con la presión arterial normal", señala la Dra. Belén Biscotti. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en España. El diagnóstico y el tratamiento de la misma son objetivos básicos de salud porque el control adecuado reduce la morbimortalidad asociada1. Hasta ahora, los objetivos del tratamiento se basan en el control de las cifras de presión sistólica y diastólica, pero tenemos nuevos datos que nos sugieren que debemos ir más allá y también controlar la variabilidad2.

Los hallazgos publicados en el European Heart Journal, mostraron que los participantes que tienen una PAS promedio < 140 mmHg durante el ensayo original, pero una VPAS alta (diferencia de entre 13 y 50,1 mmHg), tienen un riesgo absoluto aumentado de eventos CV durante un seguimiento de hasta 21 años posterior al ensayo. De hecho, más de la mitad de todos los eventos CV ocurrieron en este grupo de participantes que representaron el 44% de la población del ensayo y que, hasta ahora, no serían considerados para una intervención terapéutica adicional.

Si bien el lugar de la VPAS en la práctica clínica es controvertido, existe evidencia sustancial, tanto de estudios observacionales como de ensayos clínicos, de que la VPAS entre las visitas a largo plazo es un determinante importante de resultados CV3. Además, es un parámetro sencillo y barato de obtener que podría ayudarnos a atacar el riesgo residual de nuestros pacientes.

Como resumen de esta primera parte, los autores de este estudio sugieren que pacientes con PAS < 140 mmHg y VPAS > 13 mmHg podrían beneficiarse de modificaciones en el tratamiento para reducir su riesgo CV. Al respecto, se deben realizar ensayos clínicos bien diseñados para poder establecer los puntos de corte y los objetivos de intervención. Además, habría que plantear la necesidad de añadir esta variable a las escalas de riesgo CV actuales.

Dra. Belén Biscotti: "El tratamiento basado en amlodipino, en comparación con el tratamiento basado en atenolol, confirió beneficios a largo plazo en varios resultados cardiovasculares". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Por otro lado, este estudio también confirma los beneficios a largo plazo del tratamiento con amlodipino desde el punto de vista CV. La reducción de la incidencia de ACV se podría justificar por la menor incidencia de fibrilación auricular y la menor VPAS ya que durante el ensayo clínico inicial, hubo diferencias significativas en los resultados CV con diferencias pequeñas en las medias de PA (tratamiento basado en amlodipino 136,3 ± 9,9 mmHg frente a tratamiento basado en atenolol 138 ± 10 mmHg, p < 0,001) pero con mayores diferencias en la VPAS (tratamiento basado en amlodipino 10,8 ± 4,4 frente a tratamiento basado en atenolol 12,8 ± 4,8 mmHg, p < 0,001).

Dra. Belén Biscotti: "La variabilidad de la PAS debería considerarse en la valoración del riesgo en pacientes hipertensos. Futuros estudios determinarán si debe ser un nuevo objetivo para las intervenciones terapéuticas". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Es cierto que no se conoce el mecanismo exacto por el cual el tratamiento con amlodipino reduce la VPAS4 ni si tales factores han persistido a largo plazo, pero debemos tener en cuenta que la VPAS es un fuerte predictor de eventos CV con un nivel de asociación tan fuerte como el de la Lp(a)5, y, además, hay evidencia que sugiere que una intervención farmacológica específica puede modificarla.

Esto abre la puerta a líneas de investigación para dilucidar si estrategias basadas en calcio antagonistas, en pacientes con PA bien controlada, mejoran los resultados CV.

Referencia

Legacy benefits of blood pressure treatment on cardiovascular events are primarily mediated by improved blood pressure variability: the ASCOT trial

  • Ajay Gupta, William N. Whiteley, Thomas Godec, Somayeh Rostamian, Cono Ariti, Judith Mackay, Andrew Whitehouse, Leila Janani, Neil R. Poulter and Peter S. Sever; the ASCOT-10 Investigators
  • Eur Heart J. 2024; 45(13):1159–69.

Bibliografía

  1. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertens Riesgo Vasc. 2022;39(4):174–94.
  2. Stevens SL, Wood S, Koshiaris C, Law K, Glasziou P, Stevens RJ, et al. Blood pressure variability and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis. BMJ 2016; 354:i4098.
  3. Rothwell PM, Howard SC, Dolan E, O’Brien E, Dobson JE, Dhalof B, et al. Prognostic significance of visit-to-visit variability, maximum systolic blood pressure, and episodic hyper- tension. Lancet. 2010;375:895–905.
  4. WebbAJ,FischerU,MehtaZ,RothwellPM.Effectsofantihypertensive-drugclassoninter- individual variation in blood pressure and risk of stroke: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2010;375:906–15.
  5. Amiri M, Raeisi-Dehkordi H, Verkaar AJCF, Wu Y, van Westing AC, Berk KA, et al. Circulating lipoprotein (a) and all-cause and cause-specific mortality: a systematic review and dose–response meta-analysis. Eur J Epidemiol. 2023;38:485–99.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Belén Biscotti Rodil

Dra. Belén Biscotti Rodil

Graduada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2012-2018). Especialista en Cardiología en el Hospital 12 de Octubre (fellowship en hipertensión pulmonar). Doctorando en Universidad de Alcalá.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto