-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo realizado en pacientes con recurrencia de fibrilación auricular y sometidos a un nuevo procedimiento de ablación (re-do) en los que las venas pulmonares estaban aisladas. Se comparan los resultados de 4 estrategias de ablación diferentes durante el re-do en las recurrencias a 1 y dos años de seguimiento.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
En los pacientes con cardiopatía isquémica portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI), se sabe que tanto la ablación con catéter como los fármacos antiarrítmicos disminuyen el número de descargas. Sin embargo, en el escenario de los pacientes naïve, sin tratamiento antiarrítmico previo al primer episodio de taquicardia ventricular (TV), se desconoce qué terapia es...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Subestudio del ensayo clínico CABANA (publicado en 2019), en el que la ablación de fibrilación auricular (FA) no fue diferente al uso de fármacos antiarrítmicos en relación con el objetivo primario (combinado de muerte, ictus, hemorragia mayor y muerte súbita).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las guías de tratamiento en fibrilación auricular sugieren que los pacientes deberían manejarse inicialmente con fármacos antiarrítmicos (FAA) antes de plantear la ablación. El presente trabajo viene a demostrar la superioridad de la crioablación frente a los FAA en el tratamiento de FA paroxística (FAp) como primera opción terapéutica, reduciendo significativamente las recurrencias de...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con fibrilación auricular (FA) presentan un riesgo elevado de complicaciones a pesar de la mejora en su manejo en los últimos años. No está claro si una estrategia precoz basada en un control del ritmo puede reducir este riesgo.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La ablación con catéter se ha convertido en un tratamiento de primera línea de la fibrilación auricular (FA) y, de acuerdo a la última edición de las guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology (ESC), se debería ofrecer junto a los fármacos antiarrítmicos (FAA), a todos los pacientes en los que se elige una estrategia de control de ritmo, especialmente si...
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La prevención de las recurrencias es uno de los pilares tradicionales del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) y se nos plantea la pregunta de si debe comenzarse siempre el tratamiento con el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA) o es planteable la ablación como primera opción.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La fibrilación auricular (FA) puede ser tanto causa como consecuencia de la insuficiencia cardiaca (IC). Son dos patologías muy interconectadas, que comparten también muchos factores predisponentes como la edad, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, el síndrome de apneas del sueño, las valvulopatías, etc.1.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
Los artículos previos de esta newsletter discuten el valor de la ablación en la fibrilación auricular (FA) con síntomas. Sin embargo, es frecuente encontrar pacientes que apenas refieren síntomas. En estos casos el clínico se pregunta si merece la pena intentar recuperar y/o preservar el ritmo sinusal buscando un hipotético beneficio pronóstico a largo plazo o si las evidencias...
-
|
Categoría: Catálogo - Revistas
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio CABANA (Catheter Ablation vs Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation) incluyó 2204 pacientes con fibrilación auricular (FA) randomizados a ablación o tratamiento farmacológico, encontrando una reducción relativa del 14% en el objetivo primario de muerte, ACVA, sangrado mayor o muerte súbita y del 15% en el objetivo secundario de mortalidad, aunque ambos no alcanzaron...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Tanto la fuerza de contacto como las variaciones en la señal unipolar son utilizadas como guía para la ablación de la fibrilación auricular (FA), las cuales han demostrado mejorar la eficacia en la estrategia de aislamiento de las venas pulmonares. Este estudio compara los resultados de ambas estrategias como guía para la ablación de la FA.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los antiarrítmicos son fármacos comúnmente empleados en la parada cardiaca (PC) refractaria por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), definida por la persistencia de FV/TVSP tras una o más desfibrilaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido demostrar claramente si dichos fármacos mejoran el pronóstico de los pacientes con PC.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Actualmente no existe ninguna medicación de administración no parenteral que proporcione una conversión rápida de la taquicardia supraventricular (TSV).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Si bien uno de los beneficios potenciales de la ablación de FA es la suspensión de fármacos antiarrítmicos (FAA) si ésta es exitosa, el uso combinado de FAA previamente ineficaces y ablación podría reducir las recurrencias de taquiarritmias auriculares frente a la ablación sola, tal y como prueba este estudio.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente estudio piloto de ablación de fibrilación auricular (FA) con radiofrecuencia punto a punto mediante catéteres de contacto, evalúa la eficacia y seguridad de un protocolo específico de ablación (protocolo CLOSE) basado en realizar lesiones contiguas y profundas basadas en el índice de ablación, índice que integra la fuerza de contacto, el tiempo de aplicación y la potencia.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio retrospectivo sobre los factores que influyen en la realización del test de desfibrilación en pacientes con implante de DAI subcutáneo (DAI-S) y de los factores que influyen en el hallazgo de umbrales de desfibrilación elevados y complicaciones intrahospitalarias.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio de Ladejobi y colaboradores es un trabajo retrospectivo de un centro norteamericano en el que analizan el pronóstico a largo plazo de pacientes que sobreviven a una muerte súbita originada por una causa reversible y determinan los efectos de implantarles un desfibrilador automático.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El estudio VANISH, comentado en el blog de Actualizaciones Bibliográficas de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, comparó la efectividad del tratamiento antiarrítmico escalado frente a la ablación por catéter en pacientes con cardiopatía isquémica (CI), desfibrilador automático implantable (DAI) y taquicardia ventricular (TV) refractaria a tratamiento...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con fibrilación auricular (FA) e insuficiencia cardiaca (IC) tienen una mayor morbilidad y mortalidad que los diagnosticados solo de insuficiencia cardiaca. La ablación por catéter de la fibrilación auricular se ha propuesto como un medio para mejorar el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
-
|
Categoría: Arritmias
Consenso de expertos de la EHRA, grupo de trabajo de farmacología de la ESC sobre fármacos antiarrítmicos y su uso clínico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con taquicardias ventriculares (TV) refractarias a amiodarona tienen una mayor tasa de arritmias ventriculares y mortalidad en el seguimiento, lo que se traduce en un mayor beneficio de la ablación, frente a los refractarios a Sotalol que son cambiados a amiodarona
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Análisis que observa que los pacientes con moderado-alto riesgo de eventos tromboembólicos sometidos a ablación de fibrilación auricular se asocian a mayor supervivencia y menor incidencia de eventos cerebrovasculares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio VANISH es un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, en el que se demuestra que la ablación con catéter es superior al manejo con distintas dosis y tipos de fármacos antiarrítmicos, en pacientes con infarto crónico portadores de un desfibrilador (DAI), que presentan taquicardia ventricular y que ya estaban tomando algún fármaco antiarrítmico por haber presentado...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta la fecha, el desfibrilador implantable es la única terapia establecida para proteger al paciente con Sd. de Brugada de alto riesgo tanto en prevención primaria como secundaria. Para pacientes con arritmias ventriculares repetidas, una potencial opción farmacológica para evitar o reducir descargas del desfibrilador, la constituye la administración crónica de quinidina, y además...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Digoxina es uno de los fármacos más antiguos de los que disponemos que se mantiene todavía "en activo" y, a pesar de la escasa evidencia procedente de ensayos randomizados, su uso sigue siendo amplio en pacientes con fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (IC) o la combinación de ambos. En los últimos meses han aparecido varias publicaciones que cuestionan su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El principal objetivo actual del tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA) es el alivio sintomático mediante la reducción de la frecuencia y recurrencia de episodios, siendo conocido el hecho de que el mantenimiento del ritmo sinusal mejora la calidad de vida de los pacientes. Las guías actuales recomiendan los fármacos antiarrítmicos (FAA) como la primera línea de tratamiento, a pesar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de Brugada representa una de las principales causas identificables de muerte súbita cardiaca en pacientes sin cardiopatía estructural aparente. Se trata de una enfermedad autosómica dominante de expresión variable, relacionada con mutaciones en el canal de sodio, y que se presenta con un patrón electrocardiográfico característico en las derivaciones precordiales V1 a V3,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La experiencia acumulada durante los últimos 15 años, desde la descripción inicial de la posibilidad de tratar la fibrilación auricular paroxística mediante técnicas de ablación con catéter, ha hecho que los resultados clínicos hayan experimentado una mejora considerable. Ello, pese a las lagunas aún vigentes en el conocimiento exacto de la fisiopatología de esta prevalente arritmia, y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Ivabradina, fármaco bloqueante de los canales If responsables de la despolarización diastólica de las células marcapasos, ha demostrado en los últimos años su utilidad en la insuficiencia cardiaca y en la cardiopatía isquémica (ensayos SHIFT y BEAUTIFUL) en relación a su capacidad de reducir la frecuencia cardiaca. Sin embargo, la evidencia es escasa en lo que, a priori, parecería su...