• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Antiarrítmicos en el soporte vital avanzado?

04 enero 2019
Dra. Cristina González Cambeiro
Cardiología Hoy
  • fibrilación ventricular
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • antiarrítmicos
  • taquicardia ventricular
  • parada cardiaca
  • Cristina González Cambeiro
  • Blog - RCP

Los antiarrítmicos son fármacos comúnmente empleados en la parada cardiaca (PC) refractaria por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), definida por la persistencia de FV/TVSP tras una o más desfibrilaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido demostrar claramente si dichos fármacos mejoran el pronóstico de los pacientes con PC.

Esta reciente actualización de la guía de soporte vital avanzado y cuidados cardiológicos agudos de la American Heart Association (AHA) recoge la evidencia científica más reciente y las últimas recomendaciones sobre el uso de antiarrítmicos en el soporte vital avanzado.

En el contexto de la PC por FV/TVSP sin respuesta a desfibrilación, los autores recomiendan el empleo de amiodarona o lidocaína (clase IIb, nivel de evidencia B-R) sobre todo en caso de PC presenciada, para la cual el tiempo desde el inicio de la PC a la administración del fármaco suele ser menor.

Al igual que en la guía de 2010, los autores no recomiendan el uso rutinario de magnesio en PC (clase III, nivel de evidencia C-LD). En el contexto de la PC por torsades de pointes el magnesio sí debe ser considerado (clase IIb, nivel de recomendación C-LD).

En la primera hora tras la salida de una PC por FV/TVSP, los autores no recomiendan el empleo sistemático de antiarrítmicos como profilaxis de nuevos eventos puesto que no existe en el momento actual evidencia que apoye su uso. Sin embargo, la lidocaína sí se recomienda en casos de transporte prolongado (clase IIb, nivel de evidencia C-LD).

Tal y como recoge la guía de 2010 de la AHA de resucitación cardiopulmonar, únicamente el masaje cardiaco y las desfibrilaciones han demostrado incrementar la supervivencia en PC por FV/TVS, no así los fármacos antiarrítmicos. La presente actualización incluye como novedad el empleo de amiodarona y lidocaína con el mismo grado de recomendación en la PC refractaria por FV/TVSP, mientras que la guía previa recomendaba como primera línea el empleo de amiodarona. Dado que ningún fármaco antiarrítmico ha demostrado todavía mejorar la supervivencia a largo plazo o la supervivencia con buen pronóstico neurológico, estas recomendaciones de tratamiento se basan fundamentalmente en un discreto incremento de supervivencia a corto plazo objetivado en algunos estudios.

En dos ensayos clínicos aleatorizados en PC extrahospitalaria por FV/TVSP refractaria (ARREST y ALIVE) la administración de amiodarona incrementó la supervivencia desde el ingreso. Un estudio aleatorizado en FV/TVSP refractaria (ROC-ALPS) comparó lidocaína, amiodarona y placebo mostrando mayor tasa de recuperación de circulación espontánea en pacientes tratados con lidocaína y mayor supervivencia desde el ingreso hospitalario tanto para lidocaína como para amiodarona. Asimismo, un subanálisis en PC presenciada objetivó un incremento significativo de la supervivencia en pacientes tratados con amiodarona y lidocaína frente a placebo.

Por otra parte, la secuencia óptima de intervenciones en la PC por FV/TVSP, incluyendo la administración de vasopresores o antiarrítmicos, y el momento idóneo para su administración en relación con las desfibrilaciones, es hasta el momento una incógnita. Por este motivo, la secuencia de intervenciones así como los tiempos recomendados en los algoritmos de PC están basados en opiniones de expertos y niveles de recomendación.

A modo de conclusión, podemos decir que en base a la evidencia actual, se recomienda el tratamiento de la PC refractaria por FV/TVS con amiodarona y lidocaína, ambas en primera línea, aunque se precisan estudios que determinen la secuencia óptima de las intervenciones en relación con la desfibrilación.

"Se recomienda la amiodarona o la lidocaína en el tratamiento de parada cardiaca por FV o TVSP refractaria a una o más desfibrilaciones", asegura Cristina González Cambeiro #BlogSEC Comparte en

Referencia

2018 American Heart Association Focused Update on Advanced Cardiovascular Life Support Use of Antiarrhythmic Drugs During and Immediately After Cardiac Arrest

  • Ashish R. Panchal, Katherine M. Berg, Peter J. Kudenchuk, Marina Del Rios, Karen G. Hirsch, Mark S. Link, Michael C. Kurz, Paul S. Chan, José G. Cabañas, Peter T. Morley, Mary Fran Hazinski, Michael W. Donnino
  • Circulation 2018;138:e740–e749.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Cristina González Cambeiro

Dra. Cristina González Cambeiro

Licenciada en Medina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela (2003-2009). Especialidad de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (2010-2015). Cardióloga clínica en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto