-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo plantea la posibilidad de la existencia y potencial ablación de sustrato arrítmico en el epicardio de TSVD en pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) de alto riesgo.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio observacional que muestra la experiencia con la ablación de sustrato con etanol, en pacientes con arritmias ventriculares refractarias sobre cardiopatía estructural tras intento fallido de los abordajes endo-epicárdicos habituales con radiofrecuencia.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La tormenta arrítmica condiciona un significativo incremento de morbilidad, mortalidad y empleo de recursos sanitarios. La ablación precoz con catéter se asocia con una mayor supervivencia libre de arritmias ventriculares y tormenta, menores hospitalizaciones y menores eventos adversos graves en el seguimiento.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación antitaquicardia (ATP) permite la terminación de taquicardias ventriculares (TV) sin necesidad de choque, pero nuestro conocimiento sobre los factores que determinan su éxito sigue siendo pobre. El presente trabajo muestra el éxito incremental de un mayor número de ATPs sin aumentar el riesgo de síncope o aceleración de la TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En este estudio multicéntrico prospectivo no aleatorizado, se presentan datos de eficacia y seguridad en el implante y seguimiento de un nuevo sistema de desfibrilación implantable sin electrodos intravasculares, y con implante retroesternal del cable de desfibrilación, que permite tanto desfibrilación como estimulación cardiaca.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
En los pacientes con cardiopatía isquémica portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI), se sabe que tanto la ablación con catéter como los fármacos antiarrítmicos disminuyen el número de descargas. Sin embargo, en el escenario de los pacientes naïve, sin tratamiento antiarrítmico previo al primer episodio de taquicardia ventricular (TV), se desconoce qué terapia es...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El estudio PARTITA fue un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, que se desarrolló en dos fases y que evaluó el beneficio pronóstico y clínico de la realización de un procedimiento de ablación de taquicardia ventricular (TV) tras una primera descarga del desfibrilador automático implantable (DAI).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de descenso ST familiar es una enfermedad hereditaria caracterizada por un descenso del ST cóncavo persistente de etiología no isquémica asociado a riesgo de arritmias e insuficiencia cardiaca.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado español, en el que se compara la ablación con catéter con los fármacos antiarrítmicos, en los resultados de pacientes con infarto crónico con un primer episodio de taquicardia ventricular monomorfa sostenida.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS) en el holter, la inducibilidad de TV en el estudio electrofisiológico (EEF) y la captación tardía de gadolinio (LGE) en la resonancia (RM) se han asociado con arritmias ventriculares sostenidas (AVS) en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). El presente trabajo viene a demostrar que las TVNS se asocian de forma independiente...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con Miocardiopatía no isquémica (MCNI) y FEVI prácticamente normal pueden desarrollar taquicardias ventriculares (TV), cuyas características de cara a la ablación, así como los resultados de la misma, están pobremente estudiadas.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La duración el electrograma (EGM) bipolar es indicativa de las propiedades de la activación local y puede ser útil para evidenciar áreas de conducción lenta. En el presente trabajo, la ablación de los EGMs de mayor duración dentro del istmo (área de activación más lenta) fue altamente predictora de terminación rápida de la TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El retraso y bloqueo de conducción que determinan el istmo crítico en taquicardias ventriculares (TV) macro-reentrantes es parcialmente funcional. La estimulación con acoplamientos cortos estresa la capacidad de conducción miocárdica, evidenciando potenciales tardíos y fraccionados cuyo abordaje mejora los resultados de la ablación convencional de sustrato de TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio realizado en 169 pacientes con cardiopatía estructural sometidos a procedimientos de ablación de sustrato de taquicardia ventricular, en el que se evalúa el efecto de la ablación sobre la reducción de la carga arrítmica en el seguimiento.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La presencia de fibrosis en el ventrículo izquierdo (VI) mediante la detección de realce tardío por resonancia magnética cardiaca (RMC) se ha relacionado con eventos arrítmicos malignos en pacientes con arritmias ventriculares aparentemente idiopáticas. Con esta premisa, los autores han investigado el impacto pronóstico del fenotipo de realce anular (ring-like) de VI en este grupo de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La caracterización del circuito de taquicardia ventricular (TV) es fundamental para su adecuado tratamiento, y es vital en TV inestables, mal toleradas, que no permiten su mapeo detallado. El presente trabajo aporta información novedosa con respecto a lo tradicionalmente aceptado en el circuito de TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio internacional multicéntrico en el que los autores desarrollan un modelo predictivo sencillo de valoración del riesgo de muerte súbita, basado en sólo 4 variables clínicas, en pacientes con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de sustrato de taquicardia ventricular (TV) incorporando el análisis de conducción lenta oculta (CLO) permite una mejor identificación del sustrato, habiendo demostrado reducir los tiempos de radiofrecuencia y la inducibilidad aguda de TV. Sin embargo, hasta ahora no disponíamos de resultados a medio y largo plazo, que el presente trabajo analiza.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El prolapso valvular mitral (PVM) se considera habitualmente benigno, pero cierta evidencia en los últimos años sugiere la existencia de una forma arrítmica de PVM incompletamente definida, que los autores pretenden clarificar en cuanto a su prevalencia, severidad e impacto pronóstico en el presente trabajo.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El bloqueo anestésico percutáneo del ganglio estrellado representa una alternativa a la denervación quirúrgica, que puede resultar efectiva en el control de pacientes con tormentas arrítmicas. En este trabajo retrospectivo, los autores describen lo resultados agudos y a largo plazo en la mayor serie de un único centro publicada hasta la fecha.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
En pacientes con taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC), las descargas del desfibrilador son no efectivas en ocasiones y pueden incluso desencadenar un estado de tormenta eléctrica. Hemos analizado la eficacia y las complicaciones del desfibrilador en pacientes con TVPC (no diagnosticados ni tratados) que presentaron un evento centinela de muerte súbita cardiaca (MSC).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de taquicardias ventriculares (TV) en presencia de cardiopatía estructural sigue siendo un reto, con recurrencias cercanas al 50% a 5 años. La ablación de sustrato y eliminación completa de actividad ventricular anormal (LAVA: local abnormal ventricular activities) ha demostrado mejores resultados que la ablación sólo de la TV clínica. Para ello, es necesario conocer mejor las...
-
|
Categoría: La Sección Revisa
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los antiarrítmicos son fármacos comúnmente empleados en la parada cardiaca (PC) refractaria por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), definida por la persistencia de FV/TVSP tras una o más desfibrilaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido demostrar claramente si dichos fármacos mejoran el pronóstico de los pacientes con PC.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo de Vergara y colaboradores, del International VT Ablation Center Collaborative Group, desarrolla y valida un modelo de predicción de riesgo que permite estimar el riesgo de recurrencia de taquicardia ventricular y de mortalidad tras ablación de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural, con un árbol de clasificación.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En el NEJM de Dic 2017 se publicó un trabajo unicéntrico de 5 pacientes (N Engl J Med 2017; 377:2325-2336) sugiriendo la eficacia de la radioablación cardiaca guiada por electrofisiología no invasiva para el tratamiento de TV mediante radioterapia estereotáctica. Ahora se publica un estudio prospectivo fase I/II unicéntrico (ENCORE-VT: Electrophysiology-Guided Noninvasive Cardiac...
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) permiten el empleo de estimulación antitaquicardia en pacientes con taquicardia ventricular (TV) rápida. ¿Cuál es su eficacia en la práctica clínica real?
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio analiza la morfología del complejo QRS en el electrocardiograma (ECG) para desarrollar un algoritmo de predicción del origen de las taquicardias ventriculares (TV).
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La flecainida se ha añadido recientemente al arsenal frente a la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Las guías clínicas recomiendan el uso de desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con síndrome de Brugada y taquicardias ventriculares inducidas, pero no existe evidencia acerca de esta indicación.