El ADDA – Auditorio de la Diputación de Alicante acogerá, desde mañana y hasta el sábado 17 de abril, la primera Reunión Conjunta de la Sección de Electrofisiología y Arritmias y la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que, por primera vez, reunirá cerca de 700 profesionales de ambas secciones.
"Esta reunión supone un punto de encuentro entre especialistas que comparten muchos aspectos de la práctica clínica y permitirá poner en común el conocimiento de ambas secciones", explica el Dr. Ángel Moya, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC. "El encuentro conjunto supone un enriquecimiento mayor para los especialistas en electrofisiología y arritmias y también para los especialistas en estimulación cardiaca", añade el Dr. Francisco Ruiz Mateas, presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC.
Conociendo más de los ictus criptogénicos
Durante este encuentro se abordarán algunas novedades en torno al estudio y tratamiento del ictus y es que durante el último año se han publicado dos trabajos, el EMBRACE y el CRISTAL AF, que concluyen que mediante dispositivos internos o externos de monitorización prolongada se puede demostrar que la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente, se encuentra detrás de hasta un 30% de los eventos isquémicos cerebrales de origen no aclarado.Cabe destacar que entre el 20 y el 40% de los ictus isquémicos son criptogénicos, es decir, se desconoce su causa. Hasta la fecha había indicios de que estos ictus podían tener una causa embolica siendo provocados por una arritmia, pero no existía evidencia científica de ello.
Los investigadores del CRISTAL AF analizaron los diagnósticos de 441 pacientes a los que dividieron en dos grupos: uno al que monitorizaron mediante un monitor cardiaco insertable durante 90 días y otro, el grupo de control, al que realizaron únicamente el seguimiento estándar de 24 horas. Los resultados han mostrado que se logra detectar fibrilación auricular (FA) a un 8.9% de los pacientes monitorizados durante 6 meses mientras que solo detecta esta arritmia en el 1,3% de los pacientes del grupo de control (aquellos a los que no se les insertó el monitor implantable). Esta diferencia se hace aún más notoria si la monitorización se realiza durante 12 meses: en este caso los porcentajes ascienden a 12,4% y 2% respectivamente. Así, el estudio concluye que la monitorización prolongada es más efectiva para realizar el seguimiento y detectar los casos de fibrilación auricular en pacientes que han sufrido ictus criptogénico.
Por su parte el estudio EMBRACE concluye que los sistemas de monitorización no invasiva durante un período de 30 días mejoran significativamente la detección de la fibrilación auricular en comparación con el procedimiento estándar de corta monitorización que consiste en controlar al paciente durante 24 horas. En este caso los investigadores contaron con la participación de 572 personas mayores de 55 años que habían padecido ictus o ataque isquémico durante los 6 meses previos. Los pacientes también fueron divididos en dos grupos: al primero se le realizó un seguimiento de 30 días mediante un grabadora de eventos cardiovasculares mientras que al grupo de control se le realizó el seguimiento estándar de 24 horas mediante Holter. Los resultados mostraron que en el primer grupo se detectó fibrilación auricular al 16,1% de los participantes mientras que en el segundo grupo solo se detectó en un 3,2%.
El Dr. Francisco Ruiz Mateas explica que, "estos resultados confirman que la fibrilación auricular se encuentra detrás de muchos eventos isquémicos cerebrales de origen no aclarado hasta el momento. Actualmente existe un tratamiento muy eficaz para estos pacientes: los anticoagulantes orales. Así, este hallazgo supone un cambio en la evaluación y el tratamiento de aquellos ictus que quedaban sin diagnóstico preciso. Con todo, la fibrilación auricular se postula como la primera causa de ictus, multiplicando por cinco el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular", y añade que, "los ictus causados por fibrilación auricular son más mortales y dejan más secuelas que aquellos que se producen por otros motivos. Es por ello que es especialmente importante distinguir de entre los ictus criptogénicos, aquellos que son causados por esta arritmia".
En España, según datos del estudio OFRECE realizado por la SEC, el 4,4% de la población mayor de 40 años padece fibrilación auricular, lo que representa más de 1.018.000 personas.
Este tema se abordará en la mesa "Novedades en el estudio y tratamiento del ictus" moderada por el Dr. Francisco Ruiz Mateas y el Dr. Alberto García Alberola y en la que participará uno de los investigadores del estudio CRYSTAL AF, el Dr. Carlos Morillo.
La particularidades de la electrocardiografía y la arritmia pediátrica
Como novedad, esta reunión acogerá un curso sobre electrocardiografía y arritmias infantiles que pretende reflexionar en torno a las características específicas del electrocardiograma pediátrico, hacer un repaso de las arritmias más frecuentes tanto en el período fetal como en el neonato y actualizar el enfoque terapéutico de las arritmias pediátricas.Se calcula que uno de cada 100 niños desarrollará algún tipo de arritmia antes de los 10 años de vida. Muchos de estos trastornos arrítmicos no suelen precisar tratamiento ni tampoco restricciones en la vida diaria pero en algunos casos en concreto pueden presentarse arritmias graves. En España, a pesar que no existen registros oficiales, se calcula que se dan unos 300 casos anuales de arritmias pediátricas graves que sí necesitan tratamiento específico.
El Dr. Ruiz Mateas explica que, "años atrás muchos niños que sufrían cardiopatías congénitas fallecían de forma prematura. Por suerte, hoy en día, debido a la cirugía y a la evolución de los tratamientos, esos niños llegan a ser adultos. Esto ha significado que los cardiólogos debamos afrontar una situación que antes no se daba con tanta frecuencia, por ello es necesario saber interpretar electrocardiogramas de personas que sufren cardiopatías congénitas desde la niñez y que, por suerte, ahora alcanzan la edad adulta sin problemas. Precisamente para ello se han creado consultas específicas".
Recientemente se ha dado a conocer un trabajo que analiza el tratamiento de las arritmias pediátricas en Europa, comparando la situación con España. Tras el análisis de los datos recogidos de un total de 42 centros médicos, los investigadores concluyen que la ablación con catéter, una técnica mediante la cual se quema o se congela la zona del corazón que produce el problema arrítmico, sólo se utiliza si el paciente infantil no ha logrado solucionar el problema mediante dos o más fármacos antiarrítmicos.
Cabe destacar que un 65% de los hospitales que participaron en el estudio cuenta con un centro pediátrico especializado y que la ablación se realiza muy rara vez en menores de un año: estos casos representan solo un 5% de los procedimiento de ablación pediátrica en Europa. Otro dato a tener en cuenta es que más del 90% de los centros que deciden realizar una ablación con catéter lo hacen para tratar las arritmias pediátricas más frecuentes: el síndrome de Wolff-Parkinson-White, una afección en la que algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional causando una frecuencia cardíaca muy rápida llamada taquicardia supraventricular, y las taquicardias de reentrada nodal auriculoventricular.
Del estudio también se extrae que no existen grandes diferencias en cuanto al manejo clínico de las arritmias en edad pediátrica entre centros europeos y españoles. No obstante, en España son más los centros que realizan estimulación ventricular izquierda en pacientes pediátricos con insuficiencia cardiaca y en paciente con cardiopatía congénita sin abordaje ventricular derecho.
"Entorno a la cardiología pediátrica, la reunión conjunta de la Sección de Electrofisiología y Arritmias y la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC también contará con una mesa internacional en la que se tratarán la peculiaridades de los marcapasos, los desfibriladores automáticos implantables (DAI) y la monitorización ambulatoria mediante Holter de eventos", añade el Dr. Moya.
Tratamientos y dispositivos para la enfermedad de Chagas
La reunión incluye en el programa una mesa en colaboración con la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardiaca y Electrofisiología (SOLACE) en la que se debatirán la situación actual en España de la enfermedad de Chagas así como su el tratamiento médico.La enfermedad de Chagas, de alta incidencia en países sudamericanos, es una enfermedad infecciosa que conlleva problema cardiacos: las primeras manifestaciones de esta patología suelen producirse en la parte eléctrica del corazón mediante alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias) y es en etapas más avanzadas cuando la enfermedad se convierte en miocardiopatía dilatada, aumentando la posibilidad de sufrir muerte súbita y alta incidencia de arritmias ventriculares malignas.
Estudios recientes presentados en el marco del último Congreso Europeo de Cardiología demuestran la utilidad de la resincronización cardiaca para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes con cardiopatía derivada de la enfermedad de Chagas.
"Esta mesa permitirá ampliar los conocimientos en relación al tratamiento de esta enfermedad que actualmente esta creciendo a pesar que, hace unos años, era prácticamente inexistente en España. Cabe tener en cuenta que hasta la fecha se ha tratado esta miocardiopatía como cualquier otra y es necesario tener en cuenta que ésta es mucho más agresiva y tiene peor pronóstico. Por ello, una mesa en colaboración con la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardiaca y Electrofisiología, nos será de gran ayuda para avanzar en el abordaje y tratamiento de esta enfermedad", apunta el Dr. Moya.
Sin cables, sin batería
Los dispositivos cardiacos también tendrán un protagonismo especial en este encuentro y es que darán a conocer las últimas novedades entorno a los marcapasos y los resincronizadores cardIacos sin cables así como los marcapasos sin batería, actualmente en desarrollo.El Dr. Ruiz Mateas explica que, "algunos de estos dispositivos se implantarán de manera rutinaria en los próximos meses. Los marcapasos sin cables, a diferencia de los marcapasos convencionales, se implantan directamente en el ventrículo derecho del corazón sin la necesidad de un bolsillo quirúrgico ni de cables de estimulación. El dispositivo es mucho más pequeño que un marcapasos convencional y está compuesto de un generador de impulsos con un sistema informático incluido, y una batería, que envía directamente pulsos al corazón. Por su parte, podremos disponer los resultados de experimentales de los resincronizadores sin cables y conoceremos más de cerca la situación actual de los marcapasos sin batería que convierte la energía del latido de un corazón en electricidad suficiente para alimentar al dispositivo".