• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Cardiología Clínica - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Grupos de trabajo
    • Hazte socio
  • Agenda
    • Próximos eventos
    • Reuniones anuales
      • Reunión anual 2024
      • Reunión anual 2023
      • Reunión anual 2022
      • Reunión anual 2021
      • Reunión anual 2020
      • Reunión anual 2019
      • Reunión anual 2018
      • Reunión anual 2017
      • Reunión anual 2016
  • Científico
    • Becas y premios
    • Comunicaciones premiadas
    • Guías
    • Proyectos de investigación
    • Registros
    • Uniendo lazos
  • Publicaciones
    • Revistas
      • Abril 2024
      • Mayo 2022
      • Septiembre 2021
      • Septiembre 2020
      • Septiembre 2019
      • Mayo 2019
      • Julio 2018
      • Abril 2018
      • Enero 2018
      • Octubre 2017
      • Mayo 2017
      • Marzo 2017
    • Documentos
    • Enlaces
    • Divulgación a pacientes
  • Multimedia
    • Apps
    • Directos online
  • Casos clínicos
    • eBook casos clínicos
  1. Portada
  2. Cardiología Clínica
  3. Publicaciones
  4. Revistas
  5. Mayo 2019
  6. Tratamiento de la hipercolesterolemia en prevención secundaria: dónde estamos y hacia dónde vamos

Actualidad en cardiología clínica - Mayo 2019

Tratamiento de la hipercolesterolemia en prevención secundaria: dónde estamos y hacia dónde vamos

Dr. Manuel P. Anguita Sánchez
Actualidad en cardiología clínica
Mayo 2019
  • Manuel Anguita Sánchez
  • alirocumab
  • riesgo cardiovascular
  • iPCSK9
  • colesterol LDL
  • lípidos

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica, representada básicamente por el infarto de miocardio y el ictus, es una de las principales causas de muerte en los países occidentales.

Aunque el tratamiento, farmacológico y no farmacológico, de esta patología ha mejorado notablemente su pronóstico, sigue siendo fundamental una correcta prevención, mediante el control global de los factores de riesgo cardiovascular. Dentro de estos factores de riesgo, los niveles elevados de colesterol LDL (cLDL) son uno de los más importantes, y para el que afortunadamente existen tratamientos muy eficaces, como son las estatinas, que en numerosos ensayos clínicos han demostrado reducir la mor- bimortalidad a largo plazo de estos pacientes. En el metaanálisis del Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT)1, que incluyó casi 170.000 pacientes, el tratamiento con estatinas se asoció con una disminución del 22% en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores por cada 39 mg/dl de reducción en el cLDL, con una mediana de seguimiento de 5 años. Cuanto más se disminuyen los niveles de cLDL con estatinas, más disminuye la tasa de eventos cardiovasculares. Además de las estatinas, otros tratamientos hipolipemiantes que actúan a través de mecanismos de acción distintos a la inhibición de la hidroxi-metil-glutaril-coenzima A reductasa, como el ezetimiba (en el ensayo IMPROVE-IT2) o los modernos inhibidores de la PCSK93,4, han demostrado también reducir el riesgo cardiovascular, alcanzando además unos niveles de colesterol LDL muy reducidos, en torno a 30 mg/dl en los estudios de inhibidores de la PCSK9, y sin que aparecieran efectos secundarios de importancia asociados a estos niveles tan bajos. La publicación en 2017 del estudio FOURIER3, que contó con más de 27.500 pacientes con enfermedad cardiovascular de alto riesgo (historia de infarto de miocardio, ictus no hemorrágico o enfermedad arterial periférica), demostró una reducción significativa del riesgo cardiovascular con evolocumab.

Muy recientemente, y tras su presentación en el congreso del American College of Cardiology (ACC) 2018, se han publicado los resultados del estudio ODYSSEY OUTCOMES con alirocumab4, en casi 19.000 pacientes tras un síndrome coronario agudo. En este ensayo clínico, alirocumab disminuyó la incidencia del objetivo principal combinado (muerte de origen coronario, infarto de miocardio no mortal, ictus y angina inestable que precisara hospitalización) en un 15% (p < 0,001) y la mortalidad total en otro 15% (hazard ratio [HR] 0,85; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,73-0,98). Además, la reducción del objetivo primario fue significativamente superior en el subgrupo de pacientes con cLDL igual o mayor de 100 mg/dl en la visita basal. Aunque el uso de inhibidores de la PCSK9 ya se contemplaba en algunas de las guías de práctica clínica recientes sobre prevención cardiovascular y tratamiento de la hipercolesterolemia, los resultados del estudio ODYSSEY OUTCOMES con alirocumab van a hacer cambiar muy posiblemente las indicaciones y la selección de pacientes que más se van a beneficiar de estos fármacos. De hecho, la Agencia Europea del Medicamento ha emitido ya una valoración favorable tras la publicación del estudio, apoyando la nueva indicación de alirocumab para reducir el riesgo cardiovascular en adultos con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida. En esta actualización, tres autores de gran experiencia en este campo, como son los doctores Esteban López de Sa y Areses, Juan Cosín Sales y Vicente Arrarte Esteban, nos proporcionan los últimos datos sobre distintos subanálisis de este estudio presentados muy recientemente, así como las claves para identificar a los pacientes en los que puede obtenerse el mayor beneficio con alirocumab y la mejora conseguida en la adherencia al tratamiento. 


Referencias

  1. CholesterolTreatmentTrialists’(CTT)Collaboration.Efficacyandsafetyof more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170 000 participants in 26 randomised trials. Lancet 2010;376:1670-1681.
  2. CannonCP,etal.,IMPROVE-ITInvestigators.Ezetimibeaddedtostatin therapy after acute coronary syndromes. N Eng J Med 2015;372:2387-2397.
  3. Sabatine MS, et al., FOURIER Steering Committee and Investigators. Efficacy and safety of evolocumab in reducing lipids and cardiovascular events. N Eng J Med 2015;372:1500-1509.
  4. Schwartz GG, et al., for the ODYSSEY OUTCOMES Committees and Investigators. Alirocumab and cardiovascular outcomes after acute coronary syndromes. N Eng J Med 2018;379:2097-2107.

Sobre el autor

Dr. Manuel P. Anguita Sánchez

Dr. Manuel P. Anguita Sánchez

Presidente SEC 2017-2019
Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Twitter: @anguita_m

Publicaciones

  • Revistas
    • Abril 2024
    • Mayo 2022
    • Septiembre 2021
    • Septiembre 2020
    • Septiembre 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2018
    • Abril 2018
    • Enero 2018
    • Octubre 2017
    • Mayo 2017
    • Marzo 2017
  • Documentos
  • Enlaces
  • Divulgación a pacientes
Lípidos y riesgo CV - Actualidad en el tratamiento - Mayo 2019

Descarga la revista completa en PDF

Con la colaboración de SANOFI

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto