actualidad cardiologia clinica 2017 marzo

| Categoría: Marzo 2017

La fibrilación auricular (FA) es una entidad tremendamente frecuente. De hecho, se estima que la prevalencia actual de FA en los sujetos mayores de 20 años es del 3%. Los avances relacionados con el manejo del paciente con FA en los últimos años han sido muy importantes (anticoagulantes orales de acción directa, cierre de la orejuela izquierda, ablación de FA, etc.). Prueba de ello, es que la Sociedad Europea de Cardiología ha publicado desde el año 2010 tres guías/actualizaciones sobre el manejo del paciente con FA. La última de ellas en el año 2016. El doctor Gonzalo Barón, revisor experto de estas guías analizará de manera práctica las novedades más relevantes sobre la anticoagulación en el paciente con FA1.

| Categoría: Marzo 2017

La fibrilación auricular (FA) es uno de los principales factores de riesgo para sufrir un ictus isquémico, y además estos ictus tienen peor pronóstico que aquellos de otras etiologías.

| Categoría: Marzo 2017

La fibrilación auricular (FA) es una entidad tremendamente frecuente, en las últimas guías de FA publicadas en 2016 por la European Society of Cardiology (ESC)1 se nos proporcionan datos interesantes sobre la elevada incidencia y prevalencia de dicha entidad, 1 de cada 4 adultos de mediana edad en Europa y Estados Unidos sufrirá FA a lo largo de su vida; la prevalencia estimada de FA en personas de más de 20 años es del 3%, lo que concuerda con los datos del estudio OFRECE2 en España, que mostró una prevalencia del 4,4% de la población general mayor de 40 años.

| Categoría: Marzo 2017

Las evidencias procedentes de los ensayos clínicos poseen una gran utilidad y permiten la autorización de un determinado fármaco por las agencias reguladoras. Tienen unos criterios de inclusión y exclusión estrictos, así como un seguimiento estrecho, lo que disminuye el riesgo de que aparezcan posibles factores de confusión. De esta forma permiten valorar la eficacia y la seguridad de un fármaco en condiciones “ideales”. Sin embargo, el paciente de “vida real” no siempre se encuentra representado en los ensayos clínicos. En este contexto, la información procedente de los estudios de práctica clínica es muy importante, ya que permite conocer si la información obtenida en los ensayos clínicos es aplicable a diferentes grupos de pacientes de "vida real"1.