• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Muerte súbita en jóvenes: análisis de su relación con el deporte y FRCV

05 enero 2018
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • muerte súbita
  • deportista
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Agustín Fernández Cisnal
  • Blog - Cardiología del deporte

La prevención de la muerte súbita (MS) en pacientes jóvenes es un gran problema de salud pública aún sin solución y la actividad deportiva es un desencadenante conocido de esta patología.

A pesar de que los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en pacientes jóvenes permite estimar la mortalidad y morbilidad en la madurez, la potencial contribución de estos a la MS en jóvenes no ha sido evaluada.

En este estudio se analizaron de forma prospectiva los paciente que presentaron MS de entre 5 y 34 años en el área metropolitana de Portland, Oregón, EE. UU. (2002-2015, población aproximada de captación de 1 millón). Se evaluaron las circunstancias, resultados de resucitación y perfil clínico de los pacientes que sufrieron MS mediante una evaluación detallada de los registros de los sistemas de emergencias, historia clínica y autopsias. Se evaluaron específicamente la asociación de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y MS, y el deporte como desencadenante de MS en pacientes jóvenes.

De las 3.775 MS en todos los grupos de edad, 186 (5%) ocurrieron en pacientes jóvenes (edad media 25,9 ± 6,8, 67% varones). En la MS en jóvenes la prevalencia total de signos de alerta fue baja (29%) y 26 (14%) se asociaron al deporte como desencadenante. El resto (n = 160) ocurrió en otras situaciones, categorizadas como no deportivas. La MS asociada a deporte supuso el 39% de las MS en ≤ 18 años, 13% entre 19-25 años y 7% entre 24-34 años. Los casos de MS asociada a deporte presentaron de forma más frecuente ritmos desfibrilables y la supervivencia del paro cardiaco fue 2,5 veces mayor en las MS relacionadas con deporte que en las no deportivas (28% frente a 11%; p = 0,05).

Del total, la patología más frecuente en la MS fue el síndrome de muerte súbita arrítmico (31 %), enfermedad arterial coronaria (22%) y miocardiopatía hipertrófica (14%). Se registró una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (obesidad, diabetes, hipertensión, hiperlipidemias, tabaquismo) con más de un factor de riesgo en el 58 % de los casos de MS.

El deporte se registró como desencadenante de MS en una minoría de los casos, y en la mayoría de los pacientes ocurrió sin síntomas de alarma. En más de la mitad de los pacientes se registraron factores de riesgo cardiovascular clásicos, sugiriéndose un potencial papel de las intervenciones en salud pública para el screening de factores de riesgo en edades más tempranas.

Comentario

La MS es una patología con una gran mortalidad (hasta el 90%) a pesar de los grandes esfuerzos en el desarrollo de sistemas de emergencia y atención temprana a esta patología. Aunque su incidencia aumenta con la edad, debido fundamentalmente a cardiopatía isquémica –tanto aguda como crónica-, una pequeña proporción afecta a personas jóvenes. Es estos el impacto en años potenciales de vida salvados, económico y social es mucho mayor y es por ello que supone un problema de salud de primera magnitud.

La predicción de la MS en jóvenes sigue siendo un reto para la comunidad científica por varias razones. La primera de ellas es el gran espectro de patologías que pueden causarla y en ocasiones la imposibilidad de demostrar una causa clara en la autopsia. El deporte se ha identificado como un desencadenante claro de la MS en pacientes jóvenes, que aunque con una incidencia baja supone actualmente, tanto para la sociedad como para la comunidad médica, un motivo de preocupación cada vez mayor.

Este estudio analiza una gran cohorte de pacientes jóvenes con muerte súbita analizando específicamente la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el subgrupo de pacientes en los que la MS ocurrió durante el deporte.

La proporción de jóvenes sobre el total fue baja (5%) suponiendo 186 pacientes. Los resultados más importantes del estudio fueron:

  • Prevalencia inesperadamente alta de FRCV (al menos uno en el 58% de los pacientes) siendo la obesidad el más frecuente.
  • El deporte como desencadenante solo se identificó en un 14% del total de MS en jóvenes.
  • Menos de un tercio de las MS presentaron signos o síntomas de alarma previos, sin diferencias entre las relacionadas con el deporte y no.
  • Los pacientes con MS relacionada con el deporte presentaron con mayor frecuencia ritmo desfibrilable y mayor supervivencia que las no relacionadas con el deporte.

Una de las virtudes de este estudio es la gran población y rango de tiempo que analiza con el consiguiente gran tamaño muestral y de población estudiada otorgándole un valor poblacional que permite una estimación aproximada de las incidencias reales. Es por ello quizá que la incidencia del deporte como desencadenante de MS es menor que en estudios previos (infradiagnóstico de MS en reposo, mayor supervivencia de la relacionada con el deporte…).

Aunque las causas totales de MS son similares a las de registros previos, el análisis de los FRCV es más detallado en este estudio y demuestra una gran carga de estos en los pacientes con muerte súbita, a pesar de frecuencias similares de eventos isquémicos. Los autores hacen un análisis detallado de estos e intentan establecer una relación causal que no queda del todo clara. Aunque es cierto que los FRCV son más frecuentes en este grupo de pacientes que en la población general, la gran cantidad de etiologías y la relativa baja incidencia de la MS, impide realizar un análisis de riesgos adecuado. Puede parecer que a pesar de la ausencia de resultados robustos en la asociación de FRCV y MS en jóvenes, los autores escudriñan los resultados en busca de una conclusión, loable, de prevención de la obesidad infantil.

Por otro lado, la ausencia de síntomas o signos de alarma previos (solo un 12% tenían un electrocardiograma anterior a la MS) se presentó hasta en uno de cada pacientes. Este hecho puede ser debido tanto a la idiosincrasia de sus etiologías (enfermedades arritmogénicas con poca o dinámica expresión electrocardiográfica) como a la infraestimación de sintomatología (tanto del paciente como del sistema médico).

La MS en pacientes jóvenes es un suceso con relativa baja incidencia pero con consecuencias graves médicas sociales y económicas por lo que debemos realizar un gran esfuerzo en la identificación de factores que permitan un screening adecuado y un diagnóstico y tratamiento precoz.

Referencia

Risk Factors of Sudden Cardiac Death in the Young: A Multiple-Year Community-Wide Assessment

  • Reshmy Jayaraman, Kyndaron Reinier, Sandeep Nair, Aapo L. Aro, Audrey Uy-Evanado, Carmen Rusinaru, Eric C. Stecker, Karen Gunson, Jonathan Jui, Sumeet S. Chugh.
  • Circulation. 2017;CIRCULATIONAHA.117.031262, originally published December 21, 2017.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto