• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Caracterizando la IC con FEVI levemente reducida: ¿qué nos aporta la RM?

13 febrero 2023
Dr. Adrián Rodríguez Albarrán
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección conservada
  • resonancia magnética cardiaca
  • Adrián Rodríguez Albarrán

La insuficiencia cardiaca (IC) se ha clasificado históricamente según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE), con aparición en los últimos años del térmico IC con fracción de eyección levemente reducida (IC-FElr) para aquellos pacientes con FE entre 40-49%. Este grupo a menudo ha sido excluido de ensayos clínicos, muchas veces con un gap en la evidencia y con necesidad de un mayor conocimiento de las características subyacentes, la fisiopatología y el diagnóstico.

Se presenta un estudio prospectivo y longitudinal de 300 pacientes con diagnóstico clínico de IC-FElr asumida no isquémica (sin síntomas de angina, antecedentes de infarto de miocardio o revascularización coronaria), a los que se realizó RMC para conocer la prevalencia de cardiopatía isquémica oculta y las características tisulares en comparación con la insuficiencia cardiaca con FE conservada (IC-FEc) y reducida (IC-FEr).

Se excluyó a aquellos pacientes con miocardiopatía hipertrófica, amiloidosis, cardiopatía congénita, insuficiencia renal avanzada o contraindicación para realización de resonancia magnética cardiaca (RMC).

Los pacientes fueron evaluados clínicamente y con RMC, incluyendo mapas T1 nativo y poscontraste para estimación del volumen extracelular (VEC), realce tardío de gadolinio y estudio de perfusión miocárdica en reposo e hiperemia máxima.

De los 273 pacientes en el análisis final, 93 pacientes (34%) se categorizaron como IC-FElr, 46 (17%) fueron recategorizados como IC-FEc y 134 (49%) como IC-FEr. Diecinueve de los pacientes con IC-FElr (20%) presentaban datos de cardiopatía isquémica oculta. La fibrosis difusa y la perfusión miocárdica durante la hiperemia fueron similares en los grupos con IC-FElr e IC-FEc, pero el grupo  de IC-FElr mostró un T1 nativo significativamente más bajo (1311 ± 32 frente a 1340 ± 45 ms; p < 0,001), VEC (24,6 ± 3,2 frente a 26,3 ± 3,1%; p < 0,001) y una reserva de perfusión miocárdica más alta (2,75 ± 0,84 frente a 2,28 ± 0,84; p < 0,001) en comparación con el grupo de IC-FEr.

Estos datos apoyan que los pacientes con IC-FElr comparten la mayoría de las características fenotípicas con IC-FEc, incluido el grado de disfunción microvascular y fibrosis, pero tienen una alta prevalencia de cardiopatía isquémica oculta, similar a la IC-FEr.

Dr. Adrián Rodríguez: "Los pacientes con IC-FElr comparten la mayoría de las características fenotípicas con la IC-FEc, pero tienen una alta prevalencia de cardiopatía isquémica oculta, similar a la IC-FEr". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

La IC-FElr, como se comenta en el artículo, es un grupo frecuentemente excluido o unificado con la IC-FEc en los ensayos clínicos, existiendo escasa evidencia sobre algunas opciones terapéuticas. No obstante, la clasificación actual de la IC en pacientes con FE entre 40 y 49% sugerida en las distintas guías de práctica clínica puede resultar inconsistente. Las guías ESC incluyen todos los pacientes en este rango como una única entidad con características propias, mientras que la AHA lo subdivide en dos categorías: IC con FE borderline e IC con FE recuperada (40-49% siendo previamente < 40%); siendo subgrupos en los que el tratamiento varía de forma significativa. El primero se comportaría de manera similar a la IC-FEc mientras que el segundo se beneficiaría de mantener los tratamientos óptimos para mantener esa FE recuperada.

A menudo es difícil realizar una distinción entre estos grupos, por lo que sería de gran utilidad disponer del apoyo de las técnicas de imagen, especialmente la RMC por su capacidad de caracterización tisular no invasiva, que puede ayudarnos en este sentido. Quizás, de cara a plantear las opciones terapéuticas en estos pacientes, debemos pensar en enfocar nuestro punto de vista a la importancia de conocer la etiología más que a guiarnos por la cifra de FE.

Este estudio muestra el importante rol que puede presentar la RMC en dicho escenario. En primer lugar, resulta sorprendente que permitiera “reclasificar” a los pacientes, previamente estudiados con ecocardiografía: de los 273 pacientes analizados, solo un tercio de ellos presentaba en la valoración por resonancia valores de FEVI en rango ligeramente reducido. Debemos tener en cuenta la superioridad en la estimación de volúmenes ventriculares de la RMC respecto a la ecocardiografía, su mayor reproducibilidad, especialmente en pacientes con limitada ventana acústica.

Además, en el grupo de IC-FEVIr se observó una importante prevalencia de cardiopatía isquémica oculta (hasta el 20%) mediante la presencia de realce tardío de gadolinio o defectos de perfusión, en pacientes sin antecedente isquémico conocido. La identificación de estos pacientes permitiría que se beneficien de tratamientos con potenciales implicaciones pronósticas.

Del mismo modo, se ha demostrado en varios estudios que la presencia de fibrosis tanto focal como difusa, a través esta última de la estimación del VEC elevado en la IC-FEc, se asocia con una peor evolución y pronóstico. En este estudio se observó que los valores en pacientes con IC-FElr son similares a aquellos con IC-FEc, por lo que probablemente tenga también relevancia en la valoración pronóstica de estos pacientes.

En definitiva, la RMC puede ser un gran aliado en la caracterización del fenotipo y etiología de los pacientes con FEVI ligeramente reducida. Conocer estos datos nos dará más información sobre el pronóstico y podría guiar en la instauración y titulación de tratamientos de los que potencialmente podrían beneficiarse estos pacientes.

Dr. Adrián Rodríguez: "Los datos obtenidos con mapas T1 y secuencias de realce tardío en pacientes con IC con FElr podrían ayudar en la instauración y titulación de tratamientos potencialmente beneficiosos". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

"La RMC puede ser un gran aliado en la caracterización del fenotipo y etiología de los pacientes con FEVI ligeramente reducida", apunta el Dr. Adrián Rodríguez. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Cardiovascular magnetic resonance phenotyping of heart failure with mildly reduced ejection fraction

  • Louise A. E. Brown, Ali Wahab, Eunice Ikongo, Chirstopher E. D. Saunderson, Nicholas Jex, Sharmaine Thirunavukarasu, Amrit Chowdhary, Arka Das, Thomas P. Craven, Eylem Levelt, Erica Dall’Armellina, Kristopher D. Knott, John P. Greenwood, James C. Moon, Hui Xue , Peter Kellman , Sven Plein, and Peter P. Swoboda.
  • European Heart Journal - Cardiovascular Imaging, Volume 24, Issue 1, January 2023, Pages 38–45.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Adrián Rodríguez Albarrán

Dr. Adrián Rodríguez Albarrán

Graduado en Medicina por la Universidad de Cádiz. R5 de Cardiología el el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto