• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Calculadora de riesgo de sangrado gastrointestinal-beneficio cardiovascular de la aspirina

08 agosto 2013
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
  • riesgo cardiovascular
  • aspirina
  • calculadora riesgo

Utilizando los mejores estimadores de riesgo cardiovascular y teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo gastrointestinal, este grupo de investigación ha desarrollado un algoritmo dirigido al clínico en su práctica clínica habitual para ayudar en la elección de aspirina y su combinación con inhibidores de la bomba de protones.

Este artículo nace de la dificultad existente en práctica clínica diaria para establecer el balance entre los riesgos gastrointestinales (GI) y cardiovasculares (CV) al plantear los beneficios de una dosis baja de aspirina para un paciente individual. El objetivo que se plantean los autores es el desarrollar una herramienta que permita estimar los riesgos GI y CV para facilitar el proceso clínico de toma de decisiones.

La metodología planteada fue la siguiente: se crearon las estimaciones de tasas-riesgo y se determinó la incidencia de episodios CV y complicaciones GI altas de acuerdo a la presencia de diferentes factores de riesgo. Para las complicaciones GI altas se asumió una incidencia basal de 1 caso/1000-personas-año, y un incremento del riesgo de dos veces con dosis baja de aspirina, y estimándose una reducción del riesgo GI del 60% con la coadministración de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y una reducción del riesgo del 60% si se realizaba la erradicación de H. pylori en los pacientes con historia de úlcera péptica.

Los resultados comunicados por los autores fueron los siguientes: la calculadora se puede encontrar en http://www.asariskcalculator.com. En pacientes con bajo riesgo CV el número de complicaciones GI inducido por una dosis baja de aspirina va a ser mayor que el número de episodios CV prevenido. En pacientes con alto riesgo CV, la dosis baja de aspirina se recomienda, pero el número de complicaciones GI inducidas puede todavía sobrepasar el número de episodios CV evitados. El uso de IBP reduce el número de complicaciones inducidas por la dosis bajas de aspirina, pero el número de episodios CV evitados podría ser todavía sobrepasado por el número de complicaciones GI inducidas en pacientes con alto riesgo GI.

Ante estos hallazgos los autores concluyen que existen muchas situaciones clínicas donde el número de las potenciales complicaciones GI altas inducidas por la dosis baja de aspirina podría exceder el número de episodios CV potencialmente prevenibles. Una calculadora del riesgo podría guiar a los médicos en la elección de terapias apropiadas y maximizar el beneficio de la aspirina.

Comentario

Los beneficios CV de la dosis baja de aspirina en prevención primaria y secundaria de episodios CV pueden verse sobrepasados por su asociación con complicaciones GI altas mayores. Aunque la dosis bajas de aspirina (considera como dosis menores de 325 mg diariamente) se han asociado también con la perforación GI, este es un evento infrecuente y la gran mayoría de las complicaciones son episodios de sangrado desde el tracto GI alto (esófago, estómago y duodeno) que se manifiestan como la presencia de melena, hematoquecia y/o hematemesis confirmadas por personal hospitalario.

Los beneficios de las dosis bajas de aspirina en términos de reducción en el número de episodios CV están claros en la prevención secundaria de episodios CV. En cambio, para la prevención primaria de episodios CV, los beneficios netos de las dosis bajas de aspirina han sido cuestionados por los riesgos de desarrollar complicaciones GI que pueden superar a los beneficios CV netos. A pesar de esto, en práctica clínica, la dosis baja, sola o combinada con otros fármacos antitrombóticos, ha aumentado en su prescripción estos últimos años, tanto para prevención primaria como secundaria. También el envejecimiento de la población con múltiples comorbilidades puede estar motivando dicho incremento en el uso. Clopidogrel puede disminuir el riesgo de posterior de ictus isquémico/infarto de miocardio o muerte vascular por 8% adicional al efecto aislado de aspirina en pacientes con alto riesgo de episodios aterotrombóticos.

Es sabido que el riesgo de sangrado GI alto no es uniforme en los pacientes que pueden necesitar aspirina y va a depender de distintos factores de riesgo como edad, sexo, historia de úlcera no complicada, historia de úlcera complicada, historia de dispepsia, infección por H. pylori y tratamiento conjunto con otros fármacos (clopidogel, anticoagulantes, corticoesteroides o antiinflamatorios no esteroideos-AINES); factores que se asocian a un riesgo aumentado de sangrado GI alto en pacientes bajo dosis baja de aspirina. Este aspecto no es poco importante, dado que 5-12% de los pacientes que desarrollan un sangrado ulceroso pueden morir debido a sangrado no controlado o más probablemente debido a comorbilidades que se agraven durante el episodio de sangrado.

Creo que esta calculadora puede muy útil en nuestra práctica clínica diaria y puede ayudar a la hora de la toma de decisiones especialmente en las dudas para prevención primaria, así como proporcionando datos en cuanto a la estimación del riesgo GI en caso de prevención secundaria y mostrando además los factores adicionales de riesgo donde puede ser posible una actuación para reducir el riesgo. A modo de ejemplo varón de 76 años, 360 mg/dl colesterol, 40 HDL, tensión arterial normal-alta, fumador con historia de dispepsia/ ulcera pasada, no diabético, sin usar AINES; se cree necesario administrar aspirina en dosis bajas, pues la calculadora nos dará el riesgo CV a 10 años que es del 34,1 %, con lo que la aspirina está altamente recomendada y nos indica también que asociar un IBP es necesario y cuántos episodios estamos previniendo.

Estamos ante una herramienta altamente recomendable para incluir en nuestro grupo de favoritos web, para tenerla a mano a la hora de plantear aspirina en prevención primaria como doble antiagregación en secundaria y evaluar la necesidad o no del uso de IBP.

Referencia

The Aspirin Cardiovascular/Gastrointestinal Risk Calculator - A Tool to Aid Clinicians in Practice

  • A. Lanas, M. Polo-Tomas, R. Casado-Arroyo
  • Aliment Pharmacol Ther 2013; 37: 738-748.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto