• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Evaluación del síndrome de Wolff-Parkinson-White, ¿solo los síntomas?

22 septiembre 2014
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy

Estudio prospectivo observacional unicéntrico de pacientes derivados a una unidad de arritmias por Wolff-Parkinson-White (WPW), en el que se analiza los resultados a largo plazo en función de su sintomatología y de la ablación por radiofrecuencia.

El manejo del síndrome de WPW se basa en la distinción entre presentaciones “asintomáticos” y “sintomáticos” pero en la población asintomática la evidencia es limitada.

El registro WPW es un estudio prospectivo a 8 años de pacientes con WPW, tanto sintomáticos como asintomáticos, derivados al departamento de arritmología de los autores para evaluación y/o ablación. Los criterios de inclusión fueron la realización de un estudio electrofisiológico con o sin ablación con catéter (RFA). Los endpoints primarios fueron el porcentaje de pacientes que presentaron fibrilación ventricular (VF) o arritmias potencialmente malignas (MA) y factores de riesgo. De los 2.169 pacientes incluidos, 1.001 (505 asintomáticos) no se sometieron a RFA (grupo no-RFA) y 1.168 (206 asintomáticos) fueron ablacionados (grupo RFA). No existieron diferencias en las características clínicas y electrofisiológicas de ambos grupos excepto en la presencia de síntomas. En el grupo no-RFA un 1,1% de los pacientes presentaron VF, casi exclusivamente (13 de 15) en niños (edad mediana de 11 años), y se asoció a un periodo refractario anterógrado (AERP) de la vía accesoria (AP) corto (P<0,001) y a fibrilación auricular iniciada por taquicardia por reentrada auriculoventricular (AVRT) (P<0,001). En el grupo de RFA la ablación fue exitosa en 98,5% y tras ella ningún paciente desarrolló MA o VF en 8 años de seguimiento. Los pacientes no tratados tuvieron mayor probabilidad de sufrir MA y VF (log-rank, P<0,001). Las curvas ROC con variable de tiempo para predecir VF identificaron un corte para el AP-AERP de 240 ms.

El pronóstico del síndrome de WPW depende esencialmente de las propiedades intrínsecas de la AP más que de los síntomas y la RFA realizada durante el mismo estudio electrofisiológico es beneficiosa mejorando los resultados a largo plazo. 

Comentario

El síndrome de WPW es una entidad relativamente frecuente en nuestra población y en la que las decisiones clínicas en cuanto a tratamiento y procedimientos invasivos se tomaban fundamentalmente función de los síntomas que presentase el paciente (taquicardias – tanto frecuencia como intensidad de síntomas -, dolor torácico, disnea, debilidad…) y en los pacientes asintomáticos se consideraba una entidad benigna a pesar de que la evidencia estratificación del riesgo de éstos era muy limitada.

Este estudio examina una cantidad de pacientes bastante alta (2169) que fueron derivados a una unidad de arritmias de un centro para evaluación de WPW y analiza la ocurrencia de fibrilación ventricular o arritmias potencialmente malignas a 8 años, en función de sintomatología y realización o no de ablación.

La primera manifestación del WPW puede ser la muerte súbita, especialmente dramática en la población pediátrica asintomática y aunque, en general, la incidencia de VF o MA en todo el espectro de WPW es baja, en esta población se ha demostrado ser especialmente alta, por lo que se deberían establecer mecanismos de screening de preexcitación en la población pediátrica y valorar un estudio electrofisiológico en todos ellos para estratificar el riesgo, ya que este estudio parece demostrar que el riesgo de eventos en estos pacientes depende de las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de la vía accesoria más que de la sintomatología.

La ablación con radiofrecuencia ha cambiado totalmente el manejo de los pacientes con WPW desde la década de los 90 permitiendo en muchos casos la curación de esta entidad. Este estudio confirma que la RFA es un procedimiento seguro con baja tasa de complicaciones (<2%) y muy eficaz en la prevención de VF y MA independientemente de la localización de la vía accesoria y de la sintomatología que presente el paciente.

Destacar como limitaciones de este estudio su carácter unicéntrico aunque, al tratarse de un centro de referencia en toda Italia (Maria Cecilia Hospital, Cotignola) podría disminuir ciertos sesgos poblacionales. Así, se trata de un centro con muy alta experiencia en ablación de vías accesorias por lo que los resultados en seguridad y eficacia de RFA quizás no pudieran ser extrapolables a unidades de arritmias con menor volumen.

Como conclusión la mayor consecuencia del síndrome de WPW, la muerte súbita, parece no estar en relación con la sintomatología que presente el paciente y por tanto todos los pacientes con WPW o preexcitación en el ECG deberían ser valorados para derivación a una unidad de arritmias y electrofisiología y potencialmente realizar un estudio electrofisiológico para determinar el riesgo de VF/MA. En caso de presentar un riesgo elevado, la ablación por radiofrecuencia es un procedimiento seguro y eficaz en manos expertas. La población pediátrica asintomática debe ser especialmente evaluada dados la alta frecuencia de muerte súbita que se ha reportado en este estudio.

Referencia

WPW Syndrome in the Era of Catheter Ablation: Insights from a Registry Study of 2169 Patients

  • Pappone C, Vicedomini G, Manguso F, Saviano M, Baldi M, Pappone A, Ciaccio C, Giannelli L, Ionescu B, Petretta A, Vitale R, Cuko A, Calovic Z, Fundaliotis A, Moscatiello M, Tavazzi L, Santinelli V.
  • doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.011154. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto