• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Traslado para angioplastia primaria o fibrinolisis in situ: ¿qué y cuándo es mejor?

07 diciembre 2011
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

Cuando un paciente presenta un infarto con elevación del ST, habitualmente producido por la oclusión aguda del vaso, está más allá de toda duda razonable el hecho de que conviene revascularizarlo lo antes posible, ya que 'el tiempo es músculo'.

Actualmente disponemos de dos estrategias aceptables, ambas incluidas en las guías, la fibrinolisis y la angioplastia primaria. En general, se considera superior el abordaje por angioplastia primaria. Sin embargo, hay algunas circunstancias, sobre todo en infartos muy precoces y en lugares donde no hay disponibilidad inmediata para angioplastia primaria y la opción predominante es la reperfusión farmacológica.

Cuando hay posibilidad de traslado inmediato para angioplastia primaria a un centro con medios para ello, se discute cuál debe ser la actitud preferida, sobre todo en base a la tremenda versatilidad y experiencia que han alcanzado algunos programas de fibrinolisis intra y extrahospitalaria, capaces de llevar a cabo dicho tratamiento en muy poco tiempo tras el primer contacto médico con el paciente de manera local (insitu).

No obstante, a pesar de ello, algunos estudios aleatorizados sugieren que el traslado directo para llevar a cabo angioplastia primaria (ACTP) en el contexto del infarto con elevación del segmento ST es superior a aplicar de rutina la fibrinólisis in situ (FBL). Sin embargo, la generalización de estos resultados a la práctica clínica diaria se ha puesto en duda ya que el traslado en los estudios clínicos y el tiempo puerta balón suele ser muy rápido, mientras que en la vida real suelen ser algo más prolongados.

En esta ocasión Pinto el al, publican en Circulation un trabajo basado en los dato del Registro Nacional sobre Infarto de Miocardio (estadounidense) que pretende analizar la hipótesis de si los retrasos resultantes del traslado del paciente a un centro con programa de angioplastia primaria podrían reducir la ventaja de supervivencia de la ACTP comparada con la FBL.

Para ello, seleccionan aquellos pacientes con infarto y atención médica tras en las primeras 12 h tras el inicio del dolor. Valoran la influencia de la estrategia elegida (apareando por Propensity Matching, que tiene en cuenta varios parámetros de los enfermos y que a efectos estadísticos intenta acercarse lo más posible a una aleatorización por la intervención estudiada) y del retraso inherente de la ACTP en la mortalidad hospitalaria. Dicho retraso se calculó restando el tiempo puerta balón al tiempo puerta aguja en cada pareja.

Finalmente, tras aparear el 81% de los enfermos (9.506 en cada rama) del registro, los autores indican que la ACTP se lleva a cabo con retrasos superiores a 90 minutos en el 68% de los casos. Dividen a los pacientes en 3 grupos (terciles) según el retraso que supuso para ellos la ACTP. En el tercil inferior (mediana 63 minutos) la ACTP fue superior en todos los aspectos clínicos estudiados. En el segundo tercil (mediana 119 minutos), aunque el beneficio de supervivencia para ACTP se diluyó, dicha estrategia continuó siendo superior respecto al combinado de muerte-infarto y muerte-infarto-ictus. Para el peor tercil (mediana de 208 minutos) solo se observó un beneficio en ictus para la ACTP.

Por tanto, se concluye que los retrasos inherentes a los traslados para ACTP primaria son frecuentes y se asocian a un peor pronóstico. No obstante, no se encuentra diferencias de mortalidad, comparando dicha ACTP con FBL incluso con retrasos prolongados, aunque a costa de que la ventaja de mortalidad de la ACTP declina con el transcurrir del tiempo.

Comentario

El artículo de Pinto et cols, que supone el mayor trabajo observacional realizado sobre el particular, se centra en un punto polémico en los tiempos actuales. Aunque se pone en tela de juicio qué es mejor, si hacer FBL muy precoz de manera sistemática o trasladar directamente a ACTP, parece que los datos de los últimos estudios se decantan por la última opción, aún a costa de asumir un pequeño retraso (inevitable si somos realistas). Esto es un aspecto muy importante porque probablemente la mayoría de los centros que atienden de manera inicial a un paciente con un infarto con elevación del ST no tienen (y no es ni posible ni razonable que tengan) un programa de ACTP primaria. Sin embargo, la capacidad para llevar a cabo FBL es mucho más real (tanto en hospital como en la UCI móvil).

La duda que se plantea entonces es, si somos capaces de llevar a cabo FBL, porque tenemos un equipo entrenado para ello, ¿qué es mejor? ¿Fibrinolisamos o lo remitimos directamente a un centro con ACTP primaria? En igualdad de condiciones no hay mucha duda que la ACTP es superior y conlleva menos riesgo que la FBL, asociando una ventana temporal de efectividad mucho más amplia que la FBL. Además no hay que olvidar que luego de la FBL, sea efectiva o no, habrá que realizar la ACTP.

La respuesta a esa pregunta, no siempre es fácil, y posiblemente sea que depende de las circunstancias, como detallan las guías. La ACTP aporta un beneficio más claro en los pacientes de más riesgo (TIMI score por encima de 5), pacientes entre 2 y 6 h de evolución del dolor, etc. Si el paciente está lejos de un centro con programa de ACTP primaria (ej. en un pueblo de montaña) no queda duda de que no hay más opciones. Si logísticamente, en cambio, se puede arreglar un traslado para que el enfermo reciba la ACTP en menos de 2 horas, la opción de la ACTP gana mucho más peso, a la luz de los últimos estudios. Sintetizando, en menos de 120 la ACTP proporciona un beneficio de mortalidad, en menos de 160 minutos del combinado muerte-infarto-ictus. En cambio, si es un paciente con bajo riesgo de ictus (no es añoso, no presenta insuficiencia cardiaca o bajo índice de masa corporal, ictus, TCE...) no tiene contraindicaciones y lleva menos de 2 horas con el dolor, es razonable emprender la estrategia farmacoinvasiva, de cara a un ulterior traslado a un centro capaz de realizar ACTP 24 h al día.

En resumen, probablemente se deba intentar (margen de mejora) recortar los tiempos de traslado interhospitalarios, implementando una mejor coordinación entre hospitales. En nuestro medio, y aunque se han hecho impresionantes avances en los últimos años todavía se aprecian bastantes aspectos a mejorar, además de una llamativa y marcada heterogeneidad entre sistemas de atención al infarto entre las diversas autonomías (algunas con Código Infarto, otras no, etc.). Además, habrá que ver qué efectos, beneficiosos sin duda, nos trae la iniciativa europea Stent for Life.

Referencia

Benefit of Transferring ST-Segment–Elevation Myocardial Infarction Patients for Percutaneous Coronary Intervention Compared With Administration of Onsite Fibrinolytic Declines as Delays Increase

  • Duane S. Pinto, Paul D. Frederick, Anjan K. Chakrabarti, Ajay J. Kirtane, Edward Ullman, Andre Dejam, Dave P. Miller, Timothy D. Henry, y C. Michael Gibson; investigadores del Registro Nacional de Infartos de Miocardio. 
  • Circulation 2011;124 2512-2521.
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto