• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Los ingresos, principal consumo de recursos sanitarios en IC

18 mayo 2016
Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria
Cardiología Hoy
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las enfermedades con mayores costes sanitarios. Sin embargo, poco se conoce sobre el gasto en IC a nivel poblacional. En consecuencia, el objetivo de este estudio es conocer la distribución y los predictores de consumo de recursos en pacientes con IC.

Este es un estudio poblacional longitudinal que incluye todos los casos prevalentes en Cataluña el 31 de diciembre de 2012. De una población total de 7.553.650, 88.195 presentan IC, según datos de CMBD aportados por hospitalización, centros de salud y unidades de salud mental. El estudio evalúa los recursos sanitarios consumidos durante un año en el departamento de sanidad autonómico (CatSalut). Detalla la información obtenida de toda la población con IC incluyendo hospitalización, visitas a atención primaria, visitas a especialista ambulatorio, prescripciones en farmacia, visitas a los servicios de urgencias, transporte medico urgente y no urgente, rehabilitación ambulatoria, oxigeno domiciliario y diálisis.

La edad media fue de 77,4 años, el 55% fueron mujeres. La tasa de mortalidad al año fue del 14%. Acudieron a la urgencia de los hospitales o fueron ingresados de forma no programada, al menos en una ocasión, el 53,4% y 30,8% de los pacientes respectivamente.

Durante el año 2013, un total de 536.2 millones de euros fueron gastados en la atención de pacientes con IC, un 7,1% del total del presupuesto sanitario de la comunidad, lo que supone un gasto medio por paciente y año de 6.571 euros. Un 1% de los pacientes con IC es responsable del 10% de este gasto.

El principal origen del gasto fue la hospitalización por cualquier causa (39% del total), mientras que los gastos de los pacientes ambulatorios representaron el 20% del total del gasto.

En el estudio multivariable, los pacientes más jóvenes, que presentan mayor comorbilidad, se encontró que el diagnóstico de IC es más reciente y las hospitalizaciones por cualquier causa se asocian con un mayor gasto en salud.

El estudio concluye que en Cataluña, un elevado porcentaje del presupuesto anual de sanidad se consume en pacientes con IC. Los ingresos no programados representan la principal fuente de consumo relacionado con la salud. Estos datos pueden ser de utilidad para ayudar a los gestores a planificar los recursos que necesitan los pacientes con IC.

Comentario

Sabemos que nos enfrentaremos los próximos años a una prevalencia creciente de la IC en una población de edad muy avanzada. Conocer aspectos relacionados con el consumo de recursos actual, puede mejorar la planificación y la gestión del futuro, que debería reforzar aspectos como los cuidados paliativos, la rehabilitación y el soporte sociosanitario, frente a los ingresos no programados, base de la asistencia a la IC en el momento actual.

Hay estudios previos que describen el elevado consumo de recursos que supone la IC, pero este trabajo realizado por nuestros compañeros y amigos del Hospital del Mar de Barcelona, tiene varios aspectos realmente relevantes:

  • Se ha realizado en nuestro entorno y por lo tanto, sus resultados podemos trasladarlos a nuestra práctica clínica y asumir que son superponible a lo que puede ocurrir en el resto de servicios de salud autonómicos del país.
  • Es de ámbito poblacional, abarcando la gran diversidad de presentaciones clínicas que tiene la IC, no excluye a los pacientes ambulatorios o a aquellos con disfunción diastólica. En consecuencia, no se centra exclusivamente en los pacientes con hospitalizaciones.
  • No excluye los gastos por la comorbilidad que muchas veces acompaña la IC.
Como los propios autores mencionan en la discusión, la gestión de esta enfermedad se debe centrar en un enfoque teniendo en cuenta las comorbilidades que la acompañan y equipos multidisciplinares.

A partir de los hallazgos del estudio, el ahorro en IC pasa por reducir los ingresos repetidos, muchas veces previsibles o relacionados con la falta de coordinación entre niveles asistenciales posterior al alta o por la falta de autocuidados/conocimientos de su enfermedad del paciente.

Referencia

Medical Resource use and Expenditure in Patients With Chronic Heart Failure: A Population Based Analysis of 88 195 Patients

  • European Journal of Heart Failure (2016). doi:10.1002/ejhf.549
  • Nuria Farré, Emili Vela, Montse Clèries, Montse Bustins, Miguel Cainzos-Achirica, Cristina Enjuanes, Pedro Moliner, Sonia Ruiz, Jose Maria Verdú-Rotellar and Josep Comín-Colet.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria

Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Basurto (Vizcaya). Twitter: @Nkn63

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto