• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

‘Shock team’: un manejo organizado para reducir la incertidumbre

10 diciembre 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • shock cardiogénico
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

El shock cardiogénico (SC) es un síndrome multifactorial y complejo que conlleva una elevada mortalidad. A pesar de los avances en las técnicas y tiempo de reperfusión y el soporte circulatorio mecánico, el manejo de estos pacientes sigue siendo muy variable y el pronóstico malo. Este estudio investigó si un abordaje estandarizado en equipo podía mejorar el pronóstico del SC y si un score de riesgo podía orientar la toma de decisiones.

Un total de 204 pacientes consecutivos con SC fueron identificados. Las variables analizadas incluyeron la etiología del SC, las características demográficas de los pacientes, el cateterismo cardiaco derecho, el empleo del soporte circulatorio mecánico y la tasa de supervivencia hospitalaria. El gasto cardiaco y el índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar (PaPi) se midieron basalmente y 24 horas después del diagnóstico de SC. Se determinaron los umbrales de lactato (< 3 mg/dl), índice de trabajo cardiaco (> 0,6 W) y PaPi (> 1,0) a las 24 horas. Usando un análisis de regresión logística, se desarrolló una puntuación para la estratificación del riesgo (el estadístico C final del modelo fue 0,97).

Comparando la supervivencia a 30 días, esta aumentó del 47% en 2016, al 57,9% en 2017 y el 76,6% en 2018 (p < 0,01). Los predictores independientes de mortalidad a los 30 días fueron la edad ≥ 71 años, la diabetes mellitus, la diálisis, ≥ 36 horas de soporte vasopresor en el momento del diagnóstico, niveles de lactato ≥ 3 mg/dl, índice de trabajo cardiaco < 0,6 W y PAPi < 1,0 a las 24 horas del diagnóstico y la implementación de tratamiento. Se asignaron 1 o 2 puntos a cada variable, y se determinó una puntuación de riesgo de 3 categorías: 0-1 bajo, 2-4 moderado, ≥ 5 alto riesgo.

Este estudio observacional sugiere que un abordaje coordinado en equipo puede mejorar el pronóstico en el SC. Una puntuación que incorpore datos demográficos, de laboratorio y hemodinámicos puede ser empleada para cuantificar el riesgo y orientar la toma de decisiones para todos los fenotipos de SC. 

Comentario

La mortalidad en los pacientes que presentan SC continúa siendo elevada a pesar de la mejora en las técnicas de reperfusión y la aparición de nuevas herramientas de soporte circulatorio mecánico que proporcionan un mayor gasto cardiaco. Sin embargo, los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no han mostrado ningún beneficio en la mortalidad con estos nuevos dispositivos. En buena medida este hecho puede explicarse por la gran heterogeneidad que existe entre los pacientes con SC, en su gravedad y en las medidas empleadas en cada caso, tanto de monitorización hemodinámica como terapéuticas. Existen datos que sugieren que un manejo especializado de estos pacientes con SC en centros terciarios, con un equipo multidisciplinar, es una medida que reduce la mortalidad. El objetivo de este trabajo fue demostrar si un manejo homogéneo, estandarizado y objetivo (basado en un score) podría tener un impacto en el pronóstico.

El shock team es un equipo multidisciplinar constituido por un cardiólogo intervencionista, un cirujano cardiaco, especialistas en insuficiencia cardiaca y en cuidados críticos cardiológicos. De una manera protocolizada, en pacientes con sospecha de SC se realizaba un estudio hemodinámico para confirmar el diagnóstico y a continuación se valoraba la necesidad de soporte circulatorio farmacológico/mecánico según la puntuación de riesgo (ver imagen). El shock team tenía un importante papel en la toma de decisiones según el perfil de cada paciente, contraindicaciones, elegibilidad de terapias a largo plazo y posibilidades de recuperación. Es destacable que en pacientes con necesidad de soporte circulatorio mecánico, cada hora de retraso en la escalada de terapia se asoció con un 9,9% más de riesgo de muerte. En el editorial que acompaña al artículo, el doctor Rab enfatiza la importancia del tiempo hasta el soporte y plantea un objetivo < 60 minutos en los pacientes que precisen esta terapia, precediendo a la angioplastia primaria. Al igual que en trabajos anteriores, el soporte con oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) se asoció a una mayor mortalidad, pero los pacientes que reciben esta terapia a menudo se encuentran en una peor situación hemodinámica.

.@MLVicent: "El 'shock team' es un equipo multidisciplinar constituido por un cardiólogo intervencionista, un cirujano cardiaco, especialistas en insuficiencia cardiaca y en cuidados críticos cardiológicos" #BlogSEC Comparte en

Entre las limitaciones, los autores señalan que se trata de un estudio observacional en un único centro, y que la población analizada fue muy heterogénea, y con múltiples comorbilidades (no se excluyeron aquellos con una expectativa de vida previa <6 meses). En cualquier caso, este punto puede suponer una ventaja ya que el diseño fue pragmático y centrado en la práctica clínica habitual.

.@MLVicent: "En este trabajo, el 'shock team' tenía un importante papel en la toma de decisiones según el perfil de cada paciente, contraindicaciones, elegibilidad de terapias a largo plazo y posibilidades de recuperación" #BlogSEC Comparte en

Existen otros trabajos recientes que han analizado la logística y utilidad del shock team. Recientemente publicado en Circulation, Taleb et al., muestran la experiencia a 4 años en su centro (Utah), con una reducción importante de la mortalidad a los 30 días. Una vez activado el “código shock” los miembros del equipo iniciaban una discusión relacionada con el manejo del paciente y las opciones terapéuticas.

Los resultados de este estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology muestran que la implementación de un shock team o protocolo de shock es de utilidad para establecer de manera coordinada un mejor diagnóstico precoz, determinar la necesidad de monitorización y soporte circulatorio mecánico en pacientes con SC.

"La implementación de un 'shock team' es de utilidad para establecer de manera coordinada un mejor diagnóstico, determinar la necesidad de monitorización y soporte circulatorio mecánico", señala @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Referencia

Standardized Team-Based Care for Cardiogenic Shock

  • Tehrani BN, Truesdell AG, Sherwood MW, Desai S, Tran HA, Epps KC, Singh R, Psotka M, Shah P, Cooper LB, Rosner C, Raja A, Barnett SD, Saulino P, deFilippi CR, Gurbel PA, Murphy CE, O'Connor CM.
  • J Am Coll Cardiol 2019;73:1659-1669.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto