• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Evaluación de la función renal durante la evolución de la IC (I)

24 febrero 2020
Dr. Pedro Caravaca Pérez
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • síndrome cardiorrenal
  • Pedro Caravaca Pérez

En la insuficiencia cardiaca (IC) es frecuente observar cambios evolutivos en la función renal, ya sea consecuencia del bloqueo neurohormonal, por el tratamiento de una descompensación o simplemente durante la evolución de la enfermedad.

Aunque el empeoramiento de la función renal está asociado con peores eventos clínicos, no siempre es así, por lo que es esencial comprender las interacciones cardiorrenales y valorar el contexto clínico de presentación. De esta forma, se podrán implementar mejor las terapias, estratificar adecuadamente los riesgos y mejorar el pronóstico.

Recientemente se ha publicado un documento de posicionamiento de la Sociedad Europea de Cardiología en el que se hace una extensa revisión del tema y se abordan los puntos más relevantes en la compleja relación riñón-corazón. El objetivo fundamental es mejorar la interpretación de la función renal en los diferentes estadios de la enfermedad, ya sea en fase aguda o crónica. 

La enfermedad renal crónica (ERC) es una comorbilidad altamente prevalente en la IC, afectando al 50% de los pacientes. El deterioro del filtrado glomerular (FG) es un potente predictor de mortalidad, siendo superior a otros factores establecidos, tales como la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) o la clase funcional.

Dr. Pedro Caravaca: "La enfermedad renal crónica es una comorbilidad altamente prevalente en la insuficiencia cardiaca, afectando al 50% de los pacientes" #BlogSEC Comparte en

En la práctica clínica, observamos cambios dinámicos en la función renal, que aportan valiosa información pronóstica. En este sentido, se suelen emplear indistintamente los términos: empeoramiento de la función renal (EFR) y fracaso renal agudo (FRA), existiendo una amplia variedad de criterios en la literatura en función de la magnitud del cambio (absoluto o relativo) en diferentes biomarcadores. Es importante saber que no todo EFR va siempre aparejado a peores eventos, sino que depende del mecanismo fisiopatológico subyacente. Por ello, es necesario contextualizar el escenario, ya que de ello dependerá su valor pronóstico.

Evaluación de la función renal

Filtrado glomerular

La evaluación de la función renal se realiza fundamentalmente a través de la estimación del FG. Es importante saber que la función renal es mucho más que el FG, ya que existen otras funciones de vital importancia, como la secreción y reabsorción tubular.

Los principales marcadores recomendados por las guías de práctica clínica son la creatinina plasmática y la urea.

La creatinina plasmática (Cr) es el marcador más empleado para estimar el FG. Es un producto del metabolismo muscular, que se filtra libremente en el glomérulo y puede tener una secreción activa a nivel tubular. Por su naturaleza es especialmente sensible a estados de desnutrición y caquexia, como es frecuente en la IC, por lo que puede conllevar a sobreestimar el FG. Es importante saber, que tiene una relación exponencial con el FG; pequeñas variaciones en el rango bajo traducen grandes cambios en el FG, mientras que mayores cambios en el rango alto no reflejan necesariamente grandes cambios en el FG. Por el contrario, la cistatina C se reabsorbe completamente en el túbulo renal, sufriendo una completa degradación, por lo que ha demostrado ser más preciso en la estimación del FG que la creatinina.

Existen numerosas fórmulas para estimar el FG, las cuales se basan principalmente en el uso de la creatinina. La fórmula Cockcroft - Gault tiene la peor precisión, mientras que la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) tiene la mejor.

Función tubular

Es muy difícil calcular o determinar la función tubular, de hecho, actualmente no hay consenso sobre cuál es la mejor forma de hacerlo. El marcador más estudiado es el neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL), que se filtra libremente por el glomérulo, que se puede medir tanto a nivel plasmático como urinario y que aumenta en situaciones de daño renal agudo. El consenso actual es que el uso clínico de estos biomarcadores no ofrece ningún valor incremental.

Marcadores urinarios

Son numerosos los biomarcadores que se pueden medir a nivel urinario: marcadores de función glomerular (p. ej., creatinina urinaria), integridad podocitos (albuminuria), marcadores urinarios de función tubular y daño tubular (p. ej., marcadores de lesión tubular, sedimento urinario, análisis, electrolitos urinarios).

Cada vez hay más interés en la medición de las concentraciones urinarias de electrolitos, por la información que aporta en pacientes con IC. En esta línea la evaluación de la respuesta diurética (eficiencia diurética) es de especial utilidad por la información pronóstica que aporta, así, la presencia de una buena respuesta diurética se asocia con mejores eventos.

Imagen renal

La ecografía Doppler renal es una prueba emergente que puede tener un rol importante en los pacientes con IC y disfunción renal. El aumento de la presión venosa central tiene un impacto mayor en el deterioro del FG que la reducción del gasto cardiaco. Por ello, la evaluación de la congestión renal mediante el empleo de Doppler renal permite analizar el flujo venoso y distinguir diferentes patrones de congestión que se relacionan con peores eventos durante el seguimiento.

Dr. Pedro Caravaca: "El deterioro del FG es un potente predictor de mortalidad, siendo superior a otros factores establecidos, tales como la fracción de eyección del ventrículo izquierdo o la clase funcional" #BlogSEC Comparte en

Recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre la evaluación de la función renal en pacientes con IC

  • Evaluación de la función renal (Cr, urea, FG) en todo paciente con diagnóstico de IC (clase I, nivel C).
  • Se recomienda el uso de la fórmula CKD-EPI para estimar el FG, frente a otras fórmulas (clase I, nivel B).
  • En pacientes seleccionados, en los que la medición del FG puede ser menos preciso con el empleo de la Cr (caquexia), puede considerarse la medición directa de la cistatina C y/o el uso de fórmulas basadas en la cistatina C (con o sin creatinina).
  • Dada la alta prevalencia de ERC y albuminuria en IC, se puede considerar el despistaje de proteinuria/albuminuria usando muestra de orina matutina, especialmente indicado en pacientes con miocardiopatías específicas (amiloidosis, enfermedad de Fabry).
  • El análisis del sedimento urinario se podría considerar en enfermedades sistémicas con enfermedad simultánea cardiaca y renal (lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, esclerosis sistémica).

Referencia

Evaluation of kidney function throughout the heart failure trajectory - a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology

  • Mullens W, Damman K, Testani JM, et al.
  • Eur J Heart Fail. 2020;10.1002/ejhf.1697. doi:10.1002/ejhf.1697.

Más información

Evaluación de la función renal durante la evolución de la IC (y II)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pedro Caravaca Pérez

Dr. Pedro Caravaca Pérez

Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Cardiología en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla. Fellow Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco en el Hospital Universitario 12 Octubre de Madrid. Diplomatura en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cardiólogo Unidad Insuficiencia Cardiaca y Trasplante en el Hospital Clinic de Barcelona.

Twitter: @caravaca_pedro

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto