• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Ivabradina en el tratamiento de la cardiopatía isquemica crónica estable. Estudio SIGNIFY

17 septiembre 2014
Dr. Xavier García-Moll
Cardiología Hoy

Estudio prospectivo y aleatorizado que analiza la efectividad del tratamiento con ivabradina en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable.

El estudio SIGNIFY, estudio ciego, paralelo, aleatorizado, controlado con placebo, estratificado, incluyó 19.102 pacientes con edad superior a los 54 años y enfermedad arterial coronaria estable documentada (isquemia demostrada durante el año previo, alta hospitalaria por episodio coronario agudo durante el año previo, angina de pecho clase funcional 2 o más), y al menos dos de las siguientes características: colesterol HDL <40 mg/dl, colesterol LDL >160 mg/dl, diabetes de tipo 1 o 2, enfermedad arterial periférica, tabaquismo activo, edad superior a ≥70 años. No debían tener insuficiencia cardiaca, y debían presentar una frecuencia cardiaca basal superior a 70 lpm a placebo o a ivabradina. Se iniciaba el tratamiento con 7,5 mg cada 12h, y se titulaba al alza hasta 10 mg c/12h si la frecuencia cardiaca en la visita era superior a 60 lpm (la dosis media de ivabradina fue de 8,2±1,7 mg c/12h). El objetivo principal fue compuesto de mortalidad cardiovascular e infarto de miocardio no fatal. Los objetivos secundarios fueron los componentes del principal por separado.

La frecuencia cardiaca del grupo ivabradina fue de 60,7 lpm y la del grupo placebo de 70,6 lpm. La edad media de los pacientes incluidos fue de 65 años, con una mayoría de varones (73%). La función ventricular izquierda era del 56%. La presión arterial sistólica era de 131 mmHg, un 24% eran fumadores activos, un 73% habían tenido un infarto de miocardio previo, un 68% habían tenido una revascularización coronaria, un 21% tenían enfermedad vascular periférica y un 43% eran diabéticos. El tratamiento basal de los pacientes era óptimo, con un 98% de pacientes con antiagregación o anticoagulación, 92% con estatinas, 83% con betabloqueantes, 60% con IECAs, y un 23% con ARA2.

Tras un seguimiento de 27,8 meses no se observaron diferencias significativas entre el grupo ivabradina y placebo respecto el objetivo principal combinado del estudio (muerte cardiovascular e infarto de miocardio no letal): 6,8% y 6,4% respectivamente, hazard ratio 1,08, IC 95% 0,96-1,20, P =0,20. En cuanto a los objetivos secundarios, tampoco se observaron diferencias (muerte cardiovascular: 3,4% vs. 3,2% respectivamente, p = 0.25; infarto de miocardio 3,7% vs. 3,5% respectivamente (p = 0,60). Uno de los análisis pre-especificados era el de pacientes con angina (aproximadamente 12.000 de los 19.000 pacientes). En este grupo ivabradina mejoraba significativamente la calidad de vida respecto placebo (en cuanto a número de crisis anginosas). Sin embargo, la sorpresa fue la mayor incidencia del objetivo principal en el grupo ivabradina (7,6% vs. 6,5%, P =0.02). Como era de esperar, la incidencia de bradicardia fue superior en el grupo ivabradina (18% vs. 2,3%, P<0,001).

Ivabradina se suspendió en un 20,6% de pacientes vs. un 14,5% de placebo. La principal razón para abandonar la ivabradina fue la bradicardia (sintomática o asintomática). Durante el estudio se variaron mínimamente las dosis de betabloqueantes en los dos grupos de tratamiento.

Comentario

El estudio merece una serie de consideraciones. En primer lugar, tanto las dosis iniciales como las promedio no son las que se utilizan habitualmente en la práctica clínica habitual. En segundo lugar, la proporción de pacientes tratados con fármacos que en ficha técnica se desaconsejan de forma concomitante con ivabradina era claramente superior a la que se observa en nuestro país. De hecho, en análisis post-hoc, al retirar dichos pacientes (aproximadamente un 5% en ambos brazos de tratamiento), ivabradina no es significativamente peor que placebo en cuanto al objetivo principal en el grupo de pacientes con angina. De hecho, las recomendaciones actuales de la EMA (European Medicines Agency) respecto ivabradina se mantienen sin cambios. Tendremos que esperar al dictamen que realice el Comité farmacovigilancia y valoración de riesgo, (Pharmacovigilance Risk Assessment Committee, PRAC) de la EMA, para ver cómo quedan finalmente las indicaciones de ivabradina. Una de las consideraciones probables es que se modifique la ficha técnica para considerar fármacos como diltiazem y verapamil como contraindicación para su uso concomitante con ivabradina (en lugar de desaconsejar su uso simultáneo como hasta ahora).

Referencia

Ivabradine in Stable Coronary Artery Disease Without Clinical Heart Failure

  • Kim Fox, Ian Ford, Philippe Gabriel Steg, Jean-Claude Tardif, Michal Tendera and Roberto Ferrari, for the SIGNIFY Investigators.
  • DOI: 10.1056/NEJMoa1406430.

The Challenges With Chronic Angina

  • Ohman EM, Alexander KP.
  • N Engl J Med 2014;Aug 31:[Epub ahead of print]. 

European Medicines Agency recommends measures to reduce risk of heart problems with Corlentor/Procoralan (ivabradine)

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Xavier García-Moll

Dr. Xavier García-Moll

Cardiólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto