• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estereotipos de género en medicina. ¿Mito o realidad?

12 noviembre 2015
Dra. Paola Beltrán Troncoso
Cardiología Hoy
  • Paola Beltrán Troncoso
  • Blog - Mujeres en cardiología

Hasta 1882 no hubo en España ninguna mujer médico. Hoy en día las mujeres en la facultad superan con creces a los hombres. Las percepciones no cambian tan rápidamente como la realidad, pero sí la construyen. ¿Podemos hacer algo para modificar los estereotipos de género en nuestra profesión?

Decenas de miles de personas recorrieron el centro de Madrid el pasado 7 de noviembre para exigir el fin de la violencia contra las mujeres, convertir este asunto en una cuestión de Estado y reconocer que esta vulneración de derechos se produce también fuera de las relaciones de pareja. Uno de los objetivos de esta marcha era hacer visible y extirpar de la 'normalidad' las otras violencias, porque "no sólo se da en el ámbito de la pareja, también se da en el entorno laboral, social, en las relaciones familiares, la publicidad o los medios". En esta macha participaron muchos hombres, ya que la violencia de género no puede ser entendida como una lucha de sexos, sino como un grave y muy arraigado problema social que nos atañe a todos.

Tras más de 10 años de la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2003 y la de Igualdad de 2007, que debían sentar las bases estructurales que hicieran posible la erradicación del problema, la violencia machista sigue cobrándose cada año una insoportable cantidad de víctimas: 56 en 2014; 63 en 2013; 56 en 2012; 69 en 2011... Así, año tras año. En lo que llevamos de 2015 ya son 47 las mujeres que han muerto a manos de sus parejas o exparejas. La legislación es un paso necesario para conseguir cambios sociales, pero no necesariamente suficiente. La construcción social y cultural de los roles de géneros y la sutileza en el ejercicio de la violencia por su normalización requieren acciones más transversales y que incidan en la misma construcción y mantenimiento de los estereotipos.

Probablemente uno de los mejores ejemplos de estereotipo de género y que a su vez más contrasta con la realidad es la del médico y de forma importante la del cardiólogo. La cardiología, una especialidad históricamente masculina, está teniendo una rápida feminización con presencia de la mujer cardióloga en todas las áreas, desde la investigación básica hasta la cardiología intervencionista. No obstante, esta feminización no se ha acompañado con un cambio de la misma velocidad en la participación y representación de la mujer cardióloga en puestos de responsabilidad o en la esfera pública.

Las razones son varias y de forma importante cuentan las barreras internas. El reconocimiento de ese rol público y de la propia ambición profesional son barreras habituales en la mujer profesional, aun culturalmente preparada para un rol más pasivo. Por otra parte, la conciliación laboral-familiar siempre afecta más a las mujeres.

Trabajar desde nuestra Sociedad profesional la visibilidad de esta feminización no es sólo un tema de equidad profesional. Tiene impacto social al contribuir a cambiar esos arraigados estereotipos de género y hacer visibles los cambios sociales que conforman una nueva realidad. Por otra parte, este cambio ha demostrado ser positivo. Cada vez más mujeres se forman en cardiología y esto está teniendo un efecto dinamizador favorable en la cardiología española. Nuevas formas de hacer, nuevas formas de colaborar, nuevas sinergias en liderazgo.

Como Sociedad científica también tenemos un compromiso con la sociedad y nuestros pacientes para cambiar estereotipos, ya no del proveedor, sino de la misma enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres a nivel mundial. Concretamente, la cardiopatía isquémica causa 10 veces más mortalidad que el cáncer de mama (20% vs. 2%) en las mujeres europeas. Sin embargo, esta no es la percepción social ni mucho menos la percepción de riesgo que tienen las propias mujeres, lo que puede explicar en parte el habitual infradiagnóstico y retraso en tratamiento que tienen las mujeres con enfermedad cardiovascular.

La violencia de género ha de ser una cuestión de Estado, pero también de nuestra Sociedad, y por tanto un asunto de todos. Cambiar percepciones erróneas requiere ir más allá del sistema sanitario, nuestra Sociedad profesional y científica, dado su prestigio, influencia y capacidad de innovación, tiene la oportunidad de realizar acciones concretas que sin duda ejercerán un gran impacto en la construcción social de una nueva realidad de reconocimiento de la diferencia, visibilidad y respeto.

Este cambio de percepción, tanto del proveedor como de la propia enfermedad cardiovascular, forma parte de los pasos previos imprescindibles y necesarios que como sociedad civil debemos avanzar para acabar con esta lacra que enluta hogares y nos entristece a todos. Una oportunidad para la acción, una esperanza de cambio.

"He dudado mucho antes de escribir un libro sobre la mujer. Es un tema irritante, sobre todo para las mujeres, y no es ninguna novedad" (1949, p. 47). Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo.

 

Referencias

  1. #7N. La manifestación feminista no es solo de mujeres. El País. María Sánchez Sánchez 07/11/2015 - 15:24 CET
  2. Ni una asesinada más. El Mundo. Rafael J. Álvarez. 07/11/2015.
  3. Observatorio de Violencia de Genero del CGPJ.
  4. Género y Liderazgo.
  5. Townsend N, et al. Cardiovascular disease in Europe. Epidemiological update 2015. European Heart Journal. doi:10.1093/eurheartj/ehv428.

 

Mujeres en la cardiología

Durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares Bilbao 2015 se celebró ua reunión sobre el papel que la mujer desempeña en la cardiología. Durante la misma se hizo hincapié en la necesidad de empoderar a las cardiólogas con herramientas de liderazgo, atendiendo a sus necesidades específicas y compartidas. Además, y dado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la población femenina mundial, este grupo desea influir en la escasa percepción del riesgo que tienen las propias mujeres, lo que explica en parte el habitual infradiagnóstico y retraso en el tratamiento que padecen este colectivo.

Si quieres colaborar con este grupo de trabajo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o síguenos en Twitter a través del hashtag #MujeresSEC.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Paola Beltrán Troncoso

Dra. Paola Beltrán Troncoso

Residencia en Cardiología en el Hospital Universitario de Bellvitge (2002). Máster en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra (2005). Estudios en Ciencias Políticas Universidad Pompeu Fabra (2003-2005). Actualmente coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Moisés Broggi/Hospital General de Hospitalet. Consorci Sanitari Integral. Barcelona. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria de la Sociedad Catalana de Cardiología. Integrante de la iniciativa #MujeresSEC. Twitter: @paolabel_cardio

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto