• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Betabloqueantes en pacientes con insuficiencia cardiaca, con y sin FA

27 octubre 2014
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
Metaanálisis de ensayos clínicos randomizados que compara la eficacia y seguridad del tratamiento con betabloqueantes (BB) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), con y sin fibrilación auricular (FA).

Se seleccionaron todos los ensayos clínicos randomizados en los que se comparaban BB frente a placebo en IC, y que recogían el ritmo basal en el ECG: ritmo sinusal (RS) o FA/flúter. El objetivo primario era la mortalidad por cualquier causa y el seguimiento mínimo de 6 meses. Se consideraron como eventos secundarios: muerte por causa cardiovascular (CV), ictus no fatal y el objetivo compuesto de muerte por cualquier causa y hospitalización por causa CV. Asimismo, se evaluó la seguridad de los BB, considerando la discontinuación del tratamiento, la hipotensión, la bradicardia, el deterioro de la función renal, la descompensación de la IC y cualquier otro evento relacionado.

Se incluyeron 18.254 pacientes, 13.946 (76%) en RS y 3.066 (17%) en FA, siendo ambos grupos comparables. El seguimiento medio fue de 1,5±1,1 años, con una tasa de mortalidad del 16% en el grupo de RS y 21% en el de FA. La toma de BB redujo la mortalidad en el grupo de RS (HR 0,73; 0,67-0,80; p<0,01), pero no en el grupo de FA (HR 0,97; 0,83-1,14; p=0,73), con una p de interacción entre ambos grupos de 0,002. Tras el análisis por subgrupos en la cohorte de FA, no se encontraron variables que interaccionaran de forma significativa.

Las principales causas de muerte en ambos grupos fueron la muerte súbita y la IC. Se objetivó una baja incidencia de ictus, mayor en el grupo de FA, sin encontrarse un efecto protector de los BB en ninguno de los grupos.

La incidencia de FA en el grupo de RS fue del 5%, asociándose de forma independiente para su aparición la edad avanzada, el sexo femenino, el IMC ≥30 kg/m² y el grado funcional avanzado. Los pacientes en RS en tratamiento con BB desarrollaron menos FA que aquellos asignados de manera basal al grupo placebo (4% frente a 6%).

El 15% de los pacientes (considerando los randomizados a placebo y a BB) discontinuaron el tratamiento por efectos adversos, sin encontrarse diferencias entre los que tenían RS o FA. La incidencia de efectos adversos específicos de BB (por ejemplo, bradicardia) fue del 1-2%.

Los autores concluyen que, según este metaanálisis, los BB no son superiores a otros fármacos utilizados para el control de la frecuencia (FC) en pacientes con IC y FA, ya que no mejoran su pronóstico.

Comentario

La evidencia actual, basada en ensayos como el COPERNICUS, MERIT HF o CIBIS II, respalda el uso de BB en pacientes con IC, reduciendo su morbimortalidad. Por otro lado, las guías de práctica clínica, recomiendan su uso como fármaco de primera línea para el control de la FC en pacientes con IC y FA (indicación IA), algo que coexiste en el 14-50% de los pacientes.

Según los resultados de este metaanálisis, el uso de BB para el control de la FC en pacientes con IC, no reduce la mortalidad ni los ingresos hospitalarios, por lo parece que el beneficio que aportan en pacientes con IC desaparece cuando estos desarrollan FA. Por otro lado, el uso de BB fue seguro, con una baja tasa de efectos secundarios y sin aumentar la mortalidad ni la tasa de rehospitalizaciones.

Sin duda, estos resultados contradicen las recomendaciones actuales, especialmente con un fármaco que cuenta con una sólida evidencia en el campo de la IC. La razón por la cual los BB podrían perder su efecto beneficioso en pacientes con FA se desconoce, y los autores sugieren razones fisiopatológicas aún no estudiadas. Tampoco se conocen los mecanismos por los que, como se observa en este metaanálisis, el uso de BB en pacientes con IC y RS, aparte de mejorar el pronóstico, reduce la incidencia de FA.

Un dato secundario (y preocupante) que nos muestra este análisis, es que solo el 58% de los pacientes con FA e IC estaban anticoagulados, algo que, aún sin conocer el CHADS2 de los pacientes, sugiere un infratratamiento de estas personas. Otro dato interesante es que solo el 8% de los pacientes en el grupo de RS y el 17% en el grupo de FA (a pesar de que más de la mitad estaban en grado III y IV de la NYHA) llevaba tratamiento con antagonistas del receptor mineralcorticoide, aunque es cierto que algunos de estos ensayos son previos al EPHESUS y por supuesto al EMPHASIS-HF.

La primera limitación de este trabajo, aunque se trate de un metaanálisis, es que engloba ensayos que, aunque relevantes, son muy heterogéneos en su diseño e interpretación. Así, por ejemplo, no se han hecho distinciones con respecto al origen de la IC (los pacientes del CAPRICORN eran isquémicos y los del COPERNICUS solo el 67%), se incluyen estudios metodológicamente mejorables (como el SENIORS) y se han incluido pacientes con estadios diferentes de la enfermedad (el US-HF incluyó pacientes con FEVI ≤0,35, de los cuales el 53% estaba en NYHA II, mientras que en el COPERNICUS la inclusión requería FEVI ≤0,27 y "grado funcional avanzado"), por lo que las conclusiones al respecto deben sacarse de forma comedida, siendo necesario un estudio prospectivo diseñado específicamente para este fin. Otra posible limitación de este trabajo es que no se especificaba el tipo ni el tiempo de evolución de la FA, algo que podría ser interesante para el análisis de los resultados.

Por tanto, la principal conclusión de este metaanálisis es que los BB no cuentan con el suficiente respaldo para ser usados de primera línea en pacientes con IC y FA, aunque estos pacientes deben llevarlos por la propia IC, especialmente en los de origen isquémico. No obstante, por muchas dudas que arroje este metaanálisis, no existen actualmente otras alternativas mucho mejores a los BB, ya que los calcioantagonistas tienen un efecto más bien perjudicial en pacientes con IC, y la digoxina tiene varios grandes estudios en contra en cuanto a su uso en la FA, y su uso en IC solo está respaldado en términos de morbilidad por el estudio DIG. Así pues, este metaanálisis abre la puerta a nuevas investigaciones en un área que ya parecía suficientemente amortizado.

Referencia

Efficacy of β Blockers in Patients with Heart Failure Plus Atrial Fibrillation: an Individual-Patient Data Meta-Analysis

  • Kotecha D, Holmes J, Krum H, Altman DG, Manzano L, Cleland JG, Lip GY, Coats AJ, Andersson B, Kirchhof P, von Lueder TG, Wedel H, Rosano G, Shibata MC, Rigby A, Flather MD, on behalf of the Beta-Bloquers in Heart Failure Collaborative Group.
  • Lancet. 2014 Sep 2. pii: S0140-6736(14)61373-8. doi: 10.1016/S0140-6736(14)61373-8. [Epub ahead of print]

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto