• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Técnicas de RMC en la detección de rechazo agudo en trasplante cardiaco

20 agosto 2019
Dra. Lydia Bos Real
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • resonancia magnética cardiaca
  • Blog - Cardio RM - TC
  • trasplante cardiaco
  • Lydia Bos Real

El objetivo del estudio fue evaluar la sensibilidad de las técnicas multiparamétricas por resonancia magnética cardiaca (RMC) en la detección de rechazo agudo del injerto (RAI) en receptores de trasplante cardiaco como alternativa no invasiva a la biopsia endomiocárdica (BEM).

Se reclutaron prospectivamente durante un periodo de casi 3 años 58 receptores de trasplante cardiaco y 14 controles. Se les realizó RMC (un total de 83 estudios) y BEM, con un intervalo de tiempo entre ambas pruebas de ≤ 3 meses. Los sujetos se clasificaron en grupo control (n = 14), y tres grupos en función del resultado de la biopsia: trasplantados sin historia de RAI (n = 36), trasplantados con RAI previa (n = 24) y trasplantados con RAI+ (n = 23, definido como rechazo celular grado ≥ 1R o humoral ≥ pAMR1, con intervalo BEM-RMC inferior a 1 semana). En el estudio de RMC se evaluaron la función ventricular izquierda, T2 mapping, T1 mapping pre y poscontraste y volumen extracelular (VEC).

Los valores de T2 mapping fueron significativamente mayores en los trasplantados sin RAI en comparación con los controles, y también en los trasplantados con RAI (activa o previa) frente a los trasplantados sin historia de RAI. En cambio, los grupos RAI+ y RAI previa presentaron valores de T2 parecidos. Por el contrario, el VEC fue significativamente mayor en el grupo RAI+ respecto al resto de trasplantados (con o sin historia de rechazo). Los valores de corte de VEC: 26,8% y T2: 51,5 ms presentaron una sensibilidad de 100% y 75% respectivamente y una especificidad de 60% para el diagnóstico de RAI.

Comentario

Los autores exponen evidencia incipiente de que las técnicas multiparamétricas de mapeo tisular por RMC permitirían potencialmente reconocer la presencia de RAI incluso en grados leves. Describen la presencia de edema y fibrosis basal (definidos por valores de T2 y T1/VEC) en todos los pacientes trasplantados respecto a los controles, y que resultan aún mas acentuados en los trasplantados con historia de rechazo (agudo o no). Curiosamente, el T2 mapping no fue capaz de diferenciar entre RAI activo y RAI previo (rango de valores de T2 mapping entre grupos muy estrecho), en cambio el VEC sí, por lo que los autores sugieren que el VEC podría ser superior al T2 mapping para diagnosticar rechazo activo. Tanto el intervalo de tiempo BEM-RMC heterogéneo, como el tamaño de la muestra y la definición de RAI+ (grado ≥ 1R/≥ pAMR1) podrían haber influido en los resultados.

Dra. Lydia Bos: "Los autores exponen evidencia incipiente de que las técnicas multiparamétricas de mapeo tisular por RMC permitirían potencialmente reconocer la presencia de RAI incluso en grados leves" #BlogSEC Comparte en

Estudios pioneros ya han resaltado la utilidad de las imágenes potenciadas en T2 pero la mayoría utilizando secuencias antiguas de Spin Eco1. Estudios más recientes también han examinado las secuencias de mapeo T22, VEC3 o la combinación de ambas4,5. El rendimiento diagnóstico de la mayoría de los estudios ha sido adecuado y en general se aconseja la integración de parámetros (T2 más T1/VEC) al momento de interpretar los valores para maximizar la sensibilidad y especificidad. Solo un estudio de trasplantados en las primeras 20 semanas fue negativo4.

La comparación entre estudios es difícil dada la heterogeneidad en cuanto a las secuencias utilizadas y definición del evento rechazo, con inclusión de solo rechazos celulares (≥ 2R) en gran parte de estudios iniciales, o la incorporación de la nueva clasificación que unifica los grados 1A, 1B y 2 de la clasificación ISHLT-1990 en el nuevo grado 1R, que es ahora menos específico. Se ha demostrado mayor presencia de edema (T2 más elevados) en la categoría 2R que en la 1A y 1B. Sería interesante estudiar los valores de T2 mapping en pacientes con RAI+ de grado ≥ 2R/pAMR1 (que es lo que se considera clínicamente significativo), por el potencial papel de la técnica en la toma de decisiones con respecto al tratamiento.

En definitiva, si bien existen limitaciones y falta de conocimiento, la RMC es una técnica no invasiva prometedora para la detección de rechazo del injerto en el seguimiento de receptores de trasplante cardiaco. Estos resultados son relevantes y resaltan el papel potencial de la RMC en el estudio de las miocardiopatías inflamatorias en general, un ámbito en el que queda mucho camino por delante.

"La RMC es una técnica no invasiva prometedora para la detección de rechazo del injerto en el seguimiento de receptores de trasplante cardiaco", señala la Dra. Lydia Bos #BlogSEC Comparte en

Referencia

Multiparametric Cardiac Magnetic Resonance Imaging Can Detect Acute Cardiac Allograft Rejection After Heart Transplantation

  • Ryan S. Dolan, Amir A. Rahsepar, Julie Blaisdell, Kenichiro Suwa, Kambiz Ghafourian, Jane E. Wilcox, Sadiya S. Khan, Esther E. Vorovich, Jonathan D. Rich, Allen S. Anderson, Clyde W. Yancy, Jeremy D. Collins, James C. Carr and Michael Markl.
  • JACC: Cardiovascular Imaging Mar 2019, 2954; DOI:10.1016/j.jcmg.2019.01.026.

Bibliografía

  1. Butler CR, Thompson R, Haykowsky M, Toma M, Paterson I. Cardiovascular magnetic resonance in the diagnosis of acute heart transplant rejection: a review. J Cardiovasc Magn Reson. 2009;11(1):7. doi:10.1186/1532-429X-11-7.
  2. Usman AA, Taimen K, Wasielewski M, et al. Cardiac magnetic resonance T2 mapping in the monitoring and follow-up of acute cardiac transplant rejection: a pilot study. Circ Cardiovasc Imaging. 2012;5(6):782-790. doi:10.1161/CIRCIMAGING.111.971101.
  3. Sade LE, Hazirolan T, Kozan H, et al. T1 Mapping by Cardiac Magnetic Resonance and Multidimensional Speckle-Tracking Strain by Echocardiography for the Detection of Acute Cellular Rejection in Cardiac Allograft Recipients. JACC Cardiovasc Imaging. 2019;12(8):1601-1614. doi:10.1016/J.JCMG.2018.02.022.
  4. Miller CA, Naish JH, Shaw SM, et al. Multiparametric cardiovascular magnetic resonance surveillance of acute cardiac allograft rejection and characterisation of transplantation-associated myocardial injury: a pilot study. J Cardiovasc Magn Reson. 2014;16(1):52. doi:10.1186/s12968-014-0052-6.
  5. Vermes E, Pantaléon C, Auvet A, et al. Cardiovascular magnetic resonance in heart transplant patients: diagnostic value of quantitative tissue markers: T2 mapping and extracellular volume fraction, for acute rejection diagnosis. J Cardiovasc Magn Reson. 2018;20(1):59. doi:10.1186/s12968-018-0480-9.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Lydia Bos Real

Dra. Lydia Bos Real

Licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona. Especialista en cardiología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Máster en Técnicas Avanzadas de Diagnóstico por Imagen en Cardiología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora clínica predoctoral.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto