• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Aterosclerosis coronaria en atletas veteranos de resistencia: ¿tienen más o menos riesgo?

21 agosto 2023
Dra. Elena Díaz Peláez
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Elena Díaz Peláez

El impacto de la participación en deportes de resistencia a largo plazo (además de un estilo de vida saludable) en la aterosclerosis coronaria y el desarrollo de eventos cardiacos agudos sigue siendo controvertido.

El estudio Master@Heart es un estudio prospectivo de cohortes observacional en el que se incluyeron 191 atletas máster de resistencia que practicaban deporte desde la juventud, 191 atletas de inicio tardío (iniciaron deportes de resistencia después de los 30 años de edad) y 176 individuos no atletas saludables, todos hombres, con un perfil de bajo riesgo cardiovascular. La aptitud física fue valorada por el pico de consumo de oxígeno.

El objetivo principal fue determinar la prevalencia de lesiones coronarias (calcificadas, mixtas y no calcificadas) en la angiografía coronaria por tomografía computarizada. Los análisis fueron corregidos por múltiples factores de riesgo cardiovascular. La edad mediana fue de 55 (50-60) años en todos los grupos. Los atletas de resistencia desde la juventud y de inicio tardío tenían un pico de consumo de oxígeno más alto que los no atletas [159 (143-177) frente a 155 (138-169) frente a 122 (108-138) % de lo previsto].

La práctica de deportes de resistencia de por vida se asoció con tener ≥1 placa coronaria [razón de probabilidades (RP) 1.86, intervalo de confianza del 95% (IC) 1.17-2.94], ≥1 placa proximal (RP 1.96, IC del 95% 1.24-3.11), ≥1 placas calcificadas (RP 1.58, IC del 95% 1.01-2.49), ≥1 placa calcificada proximal (RP 2.07, IC del 95% 1.28-3.35), ≥1 placa no calcificada (RP 1.95, IC del 95% 1.12-3.40), ≥1 placa no calcificada proximal (RP 2.80, IC del 95% 1.39-5.65) y ≥1 placa mixta (RP 1.78, IC del 95% 1.06-2.99) en comparación con un estilo de vida no atlético saludable.

Los autores concluyen que la participación en deportes de resistencia desde la juventud no está asociada con una composición de placas coronarias más favorable en comparación con un estilo de vida saludable. Los atletas de resistencia de por vida tenían más placas coronarias, incluyendo más placas no calcificadas en segmentos proximales, que individuos en forma y saludables con un perfil de bajo riesgo cardiovascular similar.

Afirman no obstante que se necesita investigación longitudinal para analizar más en profundidad estos hallazgos y correlacionarlos con el riesgo de eventos cardiovasculares en el extremo superior del espectro del ejercicio de resistencia.

Comentario:

El estudio Master@Heart es el mayor estudio hasta el momento que haya perseguido evaluar la relación dosis-respuesta entre el ejercicio de resistencia intensivo y la aterosclerosis coronaria. En comparación con estudios previos similares, la carga de entrenamiento y la aptitud cardiorrespiratoria de los atletas participantes fue mayor, pero también lo fue la de los no atletas. El diseño del estudio puso especial énfasis en tratar de eliminar los posibles factores de confusión descritos en estudios previos. De este modo, fueron criterios de exclusión tanto para el grupo de atletas como para el grupo control la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

Los tres grupos carecían de factores de riesgo clásicos para la aterosclerosis y fueron estratificados por edad y exposición al ejercicio. Sin embargo, la práctica de deporte de resistencia durante largo tiempo no mostró ofrecer protección adicional contra la aterosclerosis coronaria en comparación con un estilo de vida activo y saludable. Por el contrario, los atletas “de por vida” (así se refieren los autores a aquellos que practicaban deporte desde la juventud frente a los que se iniciaron en una edad más tardía) de mediana edad tenían más placas coronarias, incluyendo placas no calcificadas inestables en segmentos proximales. Los datos plantean la pregunta de si los eventos coronarios son realmente menos frecuentes en esta cohorte de ejercicio de alto nivel y, si es así, qué explica la paradoja.

"La práctica de deportes de resistencia durante largo tiempo no mostró ofrecer protección adicional contra la aterosclerosis coronaria en comparación con un estilo de vida activo y saludable", señala @elenadpelaez. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Estudios previos valoraron la distribución relativa de los tipos de placa en individuos con evidencia de placa, pero no informaron diferencias en la prevalencia absoluta de placas calcificadas, mixtas y no calcificadas. El estudio Master@Heart investigó la prevalencia absoluta de diferentes tipos de placa coronaria. En contraposición a lo anteriormente reportado, los resultados no revelaron una composición de placa más benigna en atletas de resistencia, ni en los de por vida, ni en los de inicio tardío, en comparación con los controles no atléticos. Incluso parece haber una relación dosis-respuesta.

El tipo de placa más prevalente tanto en atletas como en no atletas fue la placa calcificada, seguida de placas mixtas y no calcificadas. Una proporción mayor de atletas de por vida tenía placas proximales y lesiones con estenosis significativa, así como placas no calcificadas y de morfología mixta. Aunque se observó una mayor carga de placas en los atletas de por vida, esto no supuso una carga de placas >10 o una puntuación de estenosis significativa >6, lo que sugiere que la carga general de placas sigue siendo baja en los atletas.

Los autores recalcan en el análisis de resultados y discusión que parte de los hallazgos pueden guardar relación con el diferente diseño respecto a estudios previos, en los que el grupo control no estaba exento de FRCV, y en los que la carga de entrenamiento era menor en el grupo de atletas estudiados. Debe tenerse en cuenta como factor a analizar también el ejercicio realizado. Estudios previos incluyeron principalmente practicantes de atletismo.

En el estudio Master@Heart, los ciclistas representaron el grupo más grande dentro de la población de atletas. Curiosamente, los no atletas del Master@Heart también tenían una capacidad aeróbica mayor que los controles en estudios anteriores. El 77% de los no atletas realizaban actividad física en su tiempo libre. El 48% eran corredores recreativos (<3 h/semana), el 9% eran ciclistas y el 18% participaba en deportes como fútbol o tenis.

Dado que un VO2pico más alto se asocia con un menor volumen de lípidos y un mayor volumen de tejido fibroso en las placas coronarias, los autores especulan que la relación dosis-respuesta entre el ejercicio de resistencia y la aterosclerosis coronaria podría tener una curva en J en lugar de una función logarítmica descendente, lo que estaría en correlación con algunos resultados publicados en modelos de roedor, en los que el entrenamiento intensivo a largo plazo parece promover cambios adversos en las propiedades estructurales y funcionales a nivel arterial a través de un proceso mediado por el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

"Los autores especulan que la relación dosis-respuesta entre el ejercicio de resistencia y la aterosclerosis coronaria podría tener una curva en J en lugar de una función logarítmica descendente", indica @elenadpelaez. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Cabe citar que el estudio Master@Heart incluyó únicamente hombres, lo que justifican los autores por razones de potencia estadística ante el menor riesgo de enfermedad coronaria en mujeres. Se trata de un análisis transversal, por lo que no puede establecerse una relación causal definitiva entre el ejercicio de resistencia y la enfermedad de las arterias coronarias. Los autores refieren que se tenía previsto seguir a los participantes durante 2 años para observar eventos clínicos pero que, dados los hallazgos, se extenderá el periodo de seguimiento.

No debe extraerse de este estudio la errónea y simple conclusión de que “el deporte no es bueno para las arterias coronarias”, ni caer en el maniqueísmo fácil de deporte sí/deporte no, conclusión referida a menudo tras algunos textos no científicos en redes sociales. La fotografía que nos muestran los resultados resulta, al igual que muchos de los datos publicados hasta el momento, hasta cierto punto paradójica, y deja la puerta abierta a la necesidad de nuevos estudios prospectivos que ayuden a resolver las cuestiones pendientes sobre el tema.

Referencia

Lifelong endurance exercise and its relation with coronary atherosclerosis

  • De Bosscher R, Dausin C, Claus P, Bogaert J, Dymarkowski S, Goetschalckx K, Ghekiere O, Van De Heyning CM, Van Herck P, Paelinck B, Addouli HE, La Gerche A, Herbots L, Willems R, Heidbuchel H, Claessen G, Claeys M, Hespel P, Dresselaers T, Miljoen H, Belmans A, Favere K, Vermeulen D, Witvrouwen I, Hansen D, Eijnde BO, Thijs D, Vanvoorden P, Van Soest S.
  • Eur Heart J. 2023 Jul 7;44(26):2388-2399. DOI: 10.1093/eurheartj/ehad152.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Elena Díaz Peláez

Dra. Elena Díaz Peláez

Licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo. Especialista en cardiología en el Hospital Universitario Central de Asturias. Actualmente cardióloga en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, vinculada a la Unidad de Imagen Cardiaca y Unidad de Cardiopatía Familiares (CSUR).

X: @elenadpelaez

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto