• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Colchicina en el síndrome coronario crónico. Estudio LoDoCo2

19 octubre 2020
Dr. Miguel Calderón Flores
Cardiología Hoy
  • enfermedad coronaria
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Miguel Calderón Flores

En las últimas décadas ha cambiado la concepción de la enfermedad coronaria, comprendiendo de forma paulatina la importancia del papel que desempeña el sistema inmunológico. Por ello cada vez son más numerosas las investigaciones en esta línea.

Distintos estudios han demostrado los efectos beneficiosos en la disminución del riesgo de eventos cardiovasculares debidos a los efectos antiinflamatorios de la colchicina en pacientes con un infarto de miocardio reciente. Sin embargo, la evidencia de tal efecto en la enfermedad coronaria crónica es limitada.

En el ensayo LoDoCo2 (LOw-DOse COlchicine) se aleatorizaron 5.522 pacientes con enfermedad coronaria crónica a recibir 0,5 mg diarios de colchicina o placebo. Previa aleatorización, todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión recibieron un mes de tratamiento con colchicina para comprobar su tolerancia. De todos ellos, 1.006 abandonaron el estudio antes de terminar esta fase y la causa fue la intolerancia gastrointestinal en casi la mitad de los casos.

El objetivo primario fue una combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio espontáneo, ictus isquémico o isquemia relacionada con la revascularización coronaria. El objetivo secundario fue un compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio espontáneo o ictus isquémico. Se realizó un análisis por intención de tratar y cada grupo estaba formado por aproximadamente la mitad de los sujetos aleatorizados. La mediana de seguimiento fue de 28,6 meses.

El objetivo primario sucedió en 187 pacientes tratados con colchicina y en 264 sujetos del grupo placebo (hazard ratio 0,69. Intervalo de confianza del 95%: 0,57-0,83; p < 0,001). El objetivo secundario afectó a 115 pacientes en el grupo de colchicina y a 157 en el grupo placebo (hazard ratio 0,72. Intervalo de confianza el 95%: 0,57-0,92; p = 0,007). Asimismo, la incidencia de los objetivos compuestos de infarto de miocardio espontáneo o isquemia relacionada con la revascularización miocárdica, la muerte de causa cardiovascular o el infarto de miocardio espontáneo, así como la isquemia relacionada con la revascularización coronaria y el infarto de miocardio espontáneo fue significativamente menor en el grupo de colchicina. La incidencia de muerte de causa no cardiovascular fue ligeramente superior en el grupo de colchicina, no siendo estadísticamente significativa.

Además, se definieron objetivos adicionales tomados del ensayo LoDoCo, siendo todos ellos menos frecuentes en el grupo de colchicina de forma significativa, acorde con los resultados de dicho estudio.

Comentario

Diversos autores han puesto de manifiesto la relevancia del papel del proceso inflamatorio en la cardiopatía isquémica y cómo su modulación puede tener efectos beneficiosos en términos de nuevos eventos cardiovasculares y mortalidad relacionada.

La colchicina es un fármaco antiinflamatorio cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición de la polimerización de la tubulina y la respuesta de los leucocitos. Ya demostró su beneficio en el estudio Colchicine Cardiovascular Outcomes Trial (COLCOT) en pacientes que habían experimentado un síndrome coronario agudo en los 30 días previos, así como en el escenario de la cardiopatía isquémica crónica en el estudio LOw-DOse COlchicine (LoDoCo), aunque se trató de un ensayo abierto que contó solamente con 532 pacientes.

La nueva versión de este estudio, el LoDoCo2 ha demostrado tales beneficios en una muestra muy superior, con un total de 5.522 pacientes. Además, las características de los mismos se asemejaban a la práctica clínica, dado que el rango de edad oscilaba entre los 35 y los 82 años, con una edad media de 66 años. De forma añadida, un porcentaje significativo de ellos eran fumadores, diabéticos, hipertensos y/o padecían fibrilación auricular y casi la totalidad de ellos se encontraba bajo el tratamiento estándar para la cardiopatía isquémica.

Aunque los pacientes fueron incluidos siempre que presentasen cualquier grado de enfermedad coronaria ya fuese en la angiografía coronaria invasiva, o en la angiografía coronaria por tomografía computarizada, casi un 85% de ellos había experimentado un síndrome coronario agudo y la mayor parte habían sido revascularizados. Asimismo, todos ellos debían presentar una estabilidad clínica de al menos 6 meses.

Por otro lado, es destacable que tanto en la incidencia del objetivo primario como en el secundario, las curvas comenzaban a separarse antes de los 12 meses y se las diferencias se mantenían de forma estable en el tiempo. En cuanto a las limitaciones, es reseñable que menos de un 20% de los sujetos del estudio eran mujeres, algo que dista sustancialmente de la realidad. Además, en ningún momento se obtuvieron mediciones de tensión arterial ni valores analíticos como lípidos o proteína C reactiva. La neutropenia y la toxicidad muscular fueron infrecuentes en ambos grupos, aunque las mialgias fueron ligeramente superiores en el grupo de colchicina.

.@MiguelCFKV12: "En el estudio LoDoCo2, el riesgo de eventos cardiovasculares fue significativamente menor entre los pacientes que recibieron 0,5 mg de colchicina al día respecto a placebo". #BlogSEC Comparte en

Aunque la intolerancia gastrointestinal no supuso un problema importante entre los sujetos aleatorizados, sí que fue un motivo importante de abandono antes del inicio del estudio, efecto que podría limitar los beneficios del fármaco en la práctica por motivos de adherencia. Para concluir, la colchicina a dosis bajas ha demostrado reducir de forma significativa los eventos cardiovasculares frente a placebo en la cardiopatía isquémica crónica en el estudio LoDoCo2, lo cual impulsará su uso en estudios venideros y en la propia práctica clínica en un futuro no muy lejano.

Referencia

Colchicine in Patients with Chronic Coronary Disease

  • S.M. Nidorf, A.T.L. Fiolet, A. Mosterd, J.W. Eikelboom, A. Schut, T.S.J. Opstal, S.H.K. The, X.-F. Xu, M.A. Ireland, T. Lenderink, D. Latchem, P. Hoogslag, A. Jerzewski, P. Nierop, A. Whelan, R. Hendriks, H. Swart, J. Schaap, A.F.M. Kuijper, M.W.J. van Hessen, P. Saklani, I. Tan, A.G. Thompson, A. Morton, C. Judkins, W.A. Bax, M. Dirksen, M. Alings, G.J. Hankey, C.A. Budgeon, J.G.P. Tijssen, J.H. Cornel, and P.L. Thompson, for the LoDoCo2 Trial Investigators.
  • DOI: 10.1056/NEJMoa2021372.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Miguel Calderón Flores

Dr. Miguel Calderón Flores

Graduado en Medicina por la Universidad Rey Juan Carlos. R4 de Cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad a Distancia de Madrid.

Twitter: @MiguelCFKV12

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto