• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Nuevos anticoagulantes para la prevención de ACV en la fibrilación auricular

23 diciembre 2010
Cardiología Hoy

La fibrilación auricular (FA) es el trastorno del ritmo cardiaco más frecuente y un importante factor de riesgo para el accidente cerebrovascular isquémico. Para su prevención se utilizan los fármacos anticoagulantes. Hasta ahora, los anticoagulantes utilizados son los antagonistas de la vitamina K (acenocumarol o warfarina). Sin embargo, estos medicamentos tienen una serie de inconvenientes como su estrecho rango terapéutico y la necesidad de un seguimiento regular de su efecto anticoagulante.

Recientemente se han desarrollado nuevos fármacos anticoagulantes como son los antagonistas directos de la trombina como el dabigatrán o los inhibidores del factor Xa como rivaroxaban, apixaban, betrixaban y edoxaban. Hay diversos estudios en marcha con estos anticoagulantes y disponemos de resultados en pacientes con FA con dabigatran, que muestran que el antagonista directo de la trombina no es inferior en eficacia a la warfarina para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular y con un menor riesgo de sangrado.

Comentario

Estamos asistiendo a un avance muy importante en el tema de la anticoagulación oral, con la aparición de varios fármacos que actúan directamente sobre la trombina (dabigatran) o sobre el factor Xa (rivaroxaban, apixaban, betrixaban y edoxaban). Estos nuevos fármacos superan los inconvenientes que plantea la anticoagulación oral con los antagonistas de la vitamina K, ya que su efecto es predecible, no precisando controles y ajuste de la dosis, ni tampoco presentan las interacciones con alimentos u otros fármacos. Los resultados con estos fármacos respecto a la prevención de eventos tromboembólicos tras cirugía son prometedores y estos medicamentos también están siendo estudiados en el contexto de la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular. Con dabigatran ya tenemos resultados en este sentido y los resultados no dejan lugar a dudas, por lo que es previsible que estos nuevos fármacos acaben sustituyendo a los antagonistas de la vitamina K. El artículo de revisión publicado en JACC repasa estos nuevos anticoagulantes y los estudios que ya disponen de resultados, siendo un material de revisión cuya lectura es recomendable.

Referencia

Novel Anticoagulants for Stroke Prevention in Atrial Fibrillation. Current Clinical Evidence and Future Developments

  • Stephan H. Schirmer, Magnus Baumhäkel, Hans-Ruprecht Neuberger, Stefan H. Hohnloser,Isabelle C. van Gelder, Gregory Y.H. Lip y Michael Böhm.
  • J Am Coll Cardiol, 2010;56:2067-2076.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto