• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Abordaje de la cardiopatía isquémica y calidad de vida en enfermedad renal crónica

29 junio 2020
Dr. Adrián López Alba
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • cardiopatía isquémica crónica
  • Adrián López Alba

El ensayo ISCHEMIA-CKD no demostró diferencias significativas entre el riesgo de muerte o infarto de miocardio en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (TFG < 30 ml/1,73 m2) y cardiopatía isquémica estable moderada o grave aleatorizados a angiografía con revascularización y tratamiento médico según guías frente a tratamiento farmacológico exclusivo según las guías médicas.

Uno de los objetivos secundarios del estudio consistía en comparar la calidad de vida de los pacientes resultante de ambas estrategias. Para ello se empleó el cuestionario de angina de Seattle (SAQ) previo a la aleatorización y a los 1,5, 3, 6 meses y cada 6 meses posteriormente. El objetivo primario fue la puntuación del cuestionario comprendida de 0 a 100, en donde mayores valores implican una menor clínica anginosa y por lo tanto mayor funcionalidad y calidad de vida.

Además, se emplearon modelos de probabilidad acumulada bayesianos para estimar los efectos resultantes del tratamiento invasivo en la calidad de vida.

De los 777 participantes iniciales del estudio, 705 fueron seleccionados. Aproximadamente la mitad de ellos (49%) no habían presentado clínica anginosa el mes previo a la aleatorización. A los 3 meses, la diferencia media estimada de puntuación entre el grupo con tratamiento invasivo y conservador fue de 2,1 puntos a favor de la revascularización (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: −0,4 a 4,6). La diferencia media de puntuación a los 3 meses fue mayor en aquellos pacientes con mayor sintomatología y que presentaban clínica de angina diaria o semanal con una media de 10,1 puntos (IC 95%: 0,0-19,9). Los pacientes con menores síntomas en la situación basal y que presentaban sintomatología anginosa una vez al mes mostraron menor beneficio de la terapia invasiva con una media de 2,2 puntos (IC 95%: −2 a 6,2). Por último, el subgrupo de pacientes sin angina basal fue el menos beneficiado con una disminución del valor medio de puntos de 0,6 (IC del 95%: −1,9 a 3,3). Cabe destacar que las diferencias entre ambos grupos para todos los participantes del estudio disminuían a los 6 meses siendo la diferencia media entre ambos grupos de 0,5 puntos (IC 95%: −2,2 a 3,4).

Por consiguiente, los autores concluyen que en pacientes con cardiopatía isquémica e isquemia moderada o grave e insuficiencia renal avanzada, no se benefician significativamente en términos de calidad de vida de realizar un abordaje inicial invasivo de la enfermedad coronaria.

Comentario

Los pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad renal avanzada constituyen un grupo particular debido a un elevado riesgo de cardiopatía isquémica, y han sido excluidos de la mayor parte de los ensayos clínicos. En este subgrupo específico no existe evidencia clara de si un abordaje invasivo conlleva un beneficio en el pronóstico. Aunque la calidad de vida puede ser difícil de cuantificar, constituye una medición de importancia creciente debido a su aplicabilidad en la toma de decisiones clínicas, y puede ser de gran utilidad en el caso de la cardiopatía isquémica.

En el ensayo analizado (International Study of Comparative Health Effectiveness with Medical and Invasive Aproaches- Chronic Kidney Disease ISCHEMIA-CKD), los autores comparan las diferencias en términos de calidad de vida mediante el cuestionario de angina de Seattle en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y cardiopatía isquémica estable moderada o grave, aleatorizados a angiografía con revascularización y tratamiento médico o únicamente tratamiento médico a 1,5, 3, 6 y cada 6 meses posteriormente.

Una importante proporción de los participantes del estudio (aproximadamente la mitad [49%]) no presentaba angina el mes previo a la aleatorización. Además, únicamente una pequeña proporción (12%) presentaba síntomas anginosos diarios o semanales en su situación basal. El cuestionario de angina de Seattle cuantifica la calidad de vida con respecto a la clínica anginosa, por lo que el beneficio posible de aquellos pacientes con menor sintomatología basal puede estar limitado. Una de las conclusiones del estudio es que los grupos con menos síntomas presentaron menor beneficio respecto al grupo con síntomas diarios o semanales en términos de calidad de vida de manera precoz. Sin embargo, los resultados muestran una tendencia global a la disminución del beneficio de la terapia inicial invasiva con el paso del tiempo. Esta disminución en términos absolutos y relativos es mayor también para los pacientes con síntomas basales, quienes si bien a los 3 meses presentaban con una media de 10,1 puntos (IC 95%: 0,0-19,9) a los 30 meses llegan a presentar un valor medio de 0,1 puntos (IC 95%: −11,3 a 12).

Dr. Adrián López Alba: "El cuestionario de angina de Seattle cuantifica la calidad de vida con respecto a la clínica anginosa, por lo que su fiabilidad en pacientes con menor clínica basal puede estar limitado" #BlogSEC Comparte en

En consecuencia, el ensayo ISCHEMIA-CKD, que previamente no había objetivado la presencia de diferencias significativas entre el riesgo de muerte o infarto de miocardio en pacientes con enfermedad renal avanzada, también concluye la ausencia de un beneficio claro en términos de calidad de vida de la estrategia invasiva inicial en pacientes con enfermedad renal avanzada. En lo que respecta al subgrupo de pacientes más sintomáticos, aunque serían necesarios más estudios para dilucidar de manera más precisa el posible beneficio en términos de calidad de vida, los autores concluyen que si bien podría parecer beneficiosa la estrategia invasiva inicial parece que estos beneficios se verían diluidos en los meses posteriores a esta estrategia invasiva.

"Los resultados del ISCHEMIA-CKD muestran una tendencia global a la disminución del beneficio de la terapia inicial invasiva conforme pasa el tiempo", asegura el Dr. Adrián López Alba #BlogSEC Comparte en

Referencia

Health Status after Invasive or Conservative Care in Coronary and Advanced Kidney Disease

  • John A. Spertus, Philip G. Jones, David J. Maron, Daniel B. Mark, Sean M. O’Brien, Jerome L. Fleg, Harmony R. Reynolds, Gregg W. Stone, Mandeep S. Sidhu, Bernard R. Chaitman, Glenn M. Chertow, Judith S. Hochman, et al for the ISCHEMIA-CKD Research Group.
  • N Engl J Med 2020; 382:1619-1628

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Adrián López Alba

Dr. Adrián López Alba

Graduado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Médico Residente de Medicina Interna en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto