• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Cuál es el objetivo de presión arterial para el paciente diabético?

07 julio 2011
Dr. Juan Quiles Granado
Cardiología Hoy

Las guías de hipertensión arterial del año 2007 recomendaban una reducción intensiva de la presión arterial en el paciente diabético. Dos años más tarde se realizó una revisión de estas guías en la que se cuestionaba este objetivo intensivo del tratamiento, por la posibilidad de un efecto contrario (curva en J) cuando se reduce excesivamente la presión arterial. 

Dada la incertidumbre respecto la mejor estrategia de tratamiento de la presión arterial en estos pacientes, los autores realizan un metaanálisis de aquellos estudios que compararon diferentes agentes antihipertensivos y diferentes estrategias de intervención sobre la presión arterial en pacientes con diabetes. Los objetivos del estudio fueron el infarto de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular (ACV). Se incluyeron en el análisis un total de 73.913 pacientes con diabetes (295.652 pacientes-año de exposición), incluidos en 31 ensayos clínicos aleatorizados. El nivel medio de presión arterial alcanzado en los estudios con la estrategia intensiva de reducción de presión arterial fue de 129/69 mmHg.

En general, el tratamiento antihipertensivo reduce el riesgo de ACV un 9% (p = 0,0059), y de IAM en un 11% (P = 0,0015). El tratamiento intensivo comparado con el tratamiento convencional consiguió una reducción del riesgo de ACV en un 31% (RR 0,61, 95%; IC 95% 0,48 a 0,79), mientras que la reducción en el riesgo de IAM no alcanzó la significación (OR 0,87; IC 95% 0,74-1,02). En un análisis de metaregresión, el riesgo de ACV se redujo un 13% (IC 95%  5-20: P = 0,002) por cada reducción de 5 mmHg en la PAS, y un 11,5% (IC 95% 5-17; P< 0,001) por cada reducción de 2 mmHg en la PAD. Por el contrario, el riesgo de IAM no mostró asociación con el grado de reducción de la presión arterial.

Con estos resultados, los autores concluyen que en pacientes con diabetes, la protección de un ACV aumenta con la magnitud de la reducción de la presión arterial, sin que esté claro el beneficio respecto al IAM.

Comentario

Hace unas semanas comentaba un subanálisis del estudio FEVER cuyo objetivo era averiguar el impacto de la reducción intensiva de la presión arterial en subgrupos de pacientes hipertensos en los que no hay una clara evidencia de beneficio con dicha estrategia (hipertensos no complicados, hipertensos en estadío I y sujetos ancianos). Este es un tema de gran interés en el momento actual, y el metaanálsisis recientemente publicado en Journal of Hypertension analiza el impacto del tratamiento intensivo de la presión arterial en otro grupo de pacientes en los que no existe una sólida evidencia de dicha estrategia: los pacientes diabéticos.

El estudio ACCORD que comparaba estas dos estrategias en pacientes diabéticos, no encontró diferencias significativas respecto al objetivo primario o la incidencia de infarto, aunque sí en la incidencia de ACV, aunque estos datos no son concluyentes. El actual metaanálisis ofrece tres resultados principales :

  • Relación consistente entre la reducción de presión arterial y prevención de ACV.
  • Ausencia de relación entre el grado de descenso de la presión arterial y la aparición de IAM.
  • Ausencia de efecto en curva J entre la reducción de la presión arterial y la aparición de IAM en el rango de presiones analizado, lo que sugiere que un tratamiento intensivo aunque no da lugar a un beneficio adicional respecto a la reducción de IAM, tampoco incrementa su riesgo.

Estos resultados son  tranquilizadores, ya que el principal riesgo de la curva en J sería un incremento en el riesgo de eventos coronarios. Por tanto, con los datos actuales, el objetivo de control planteado inicialmente para el paciente diabético (130/80 mmHg), parece seguro y eficaz para reducir el riesgo de ACV, aunque no se puede decir nada respecto a objetivos inferiores.

Referencia

Effects of Intensive Blood Pressure Reduction on Myocardial Infarction and Stroke in Diabetes: A Meta-Analysis in 73913 Patients

  • Reboldi G, Gentile G, Angeli F, Ambrosio G, Mancia G, y Verdecchia P.
  • Journal of Hypertension 2011;29:1253-1269.
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Cardiólogo Clínico. Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Dr. Balmis Alicante.

X: @juanquiles

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto