• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Potenciales beneficios del ayuno intermitente más allá de la pérdida de peso

15 enero 2020
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
  • Alberto Esteban Fernández
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • dieta

Recientemente se ha publicado en The New England Journal of Medicine una excelente revisión, que repasa la evidencia científica disponible sobre el ayuno intermitente, una práctica controvertida que en el mundo de la nutrición cuenta con grandes defensores y detractores. Sea como fuere, el ayuno intermitente es una fuente de debate junto con otras corrientes nutricionales, como el real foody la lucha contra los ultraprocesados, dejando fuera del debate a otros posicionamientos que carecen de respaldo científico. 

El ayuno intermitente es un patrón alimentario que consiste en alternar periodos de ingesta con periodos de ayuno de forma más o menos estructurada. Existen diferentes modalidades, entre las que están: alternar un día de ayuno y uno de ingesta, el patrón 5:2 (5 días de ingesta y dos de ayuno) o el patrón 4:3. Fuera de estos, existen otros patrones menos testados, como el de ayunar un día a la semana, que es bastante extendido pero que no cumpliría estrictamente el patrón de ayuno intermitente, y alguno de los patrones anteriores con menos horas de ayuno (por ejemplo, ayuno de 12 horas dos días a la semana), que suelen ser los que se utilizan inicialmente en el proceso de adaptación al ayuno intermitente. 

"El ayuno intermitente es un patrón alimentario que consiste en alternar periodos de ingesta con periodos de ayuno de forma más o menos estructurada", explica @doctorchecho #BlogSEC Comparte en

La base fisiológica del ayuno intermitente es que permite activar una serie de mecanismos propios para la obtención de la energía celular, mecanismos que habitualmente, con nuestro patrón dietético de 3-5 comidas al día más comidas intermedias/picoteo, están “hibernados”. Son mecanismos que tienen su origen en nuestros antepasados, que comían cuando podían (cazaban, recolectaban). Así, durante el ayuno prolongado, el organismo usa estos mecanismos, basados en la utilización de ácidos grasos procedentes del tejido adiposo y la producción de los cuerpos cetónicos, en sustitución del glucógeno hepático. No obstante, se necesitan al menos 8-12 horas de ayunas para activar estos mecanismos de obtención de energía. 

Lo más relevante del ayuno intermitente es que su beneficio no se debe solo a la propia pérdida de peso,que ya de por sí es la clave de la prevención de muchas enfermedades, cardiovasculares, neurológicas y oncológicas fundamentalmente. Parece que, parte de ese beneficio, tiene que ver con el efecto antiinflamatorio y el aumento de la resistencia al estrés y a la oxidación, que son mecanismos transversales a muchas enfermedades, especialmente crónicas, y al proceso de envejecimiento.

"Lo más relevante del ayuno intermitente es que su beneficio no se debe solo a la propia pérdida de peso, tiene que ver con el efecto antiinflamatorio y el aumento de la resistencia al estrés y a la oxidación", señala @doctorchecho #BlogSEC Comparte en

En el mencionado artículo de New England, se repasan algunos de los principales estudios que respaldan los beneficios del ayuno intermitente en animales y humanos, especialmente valorando los beneficios cardiovasculares, neurológicos, funcionales, oncológicos y antienvejecimiento. Lo más relevante de todos ellos es que se demuestra su seguridad, incluso a largo plazo, además de aportar potenciales beneficios, tanto en personas sanas como en enfermos, e incluso en ancianos. Recomiendo la lectura detallada del mencionado artículo a aquellos que tengan un mayor interés. 

¿Por qué no está extendido, entonces, el ayuno intermitente, si realmente tiene tantos beneficios? En primer lugar, porque nuestros hábitos dietéticos (la comida como elemento social, el patrón de 3-5 comidas al día, la disponibilidad alimentaria, los alimentos ultraprocesados y su poder adictivo, etc.) dificultan patrones de reducción de la ingesta alimenticia y aún más de ayuno intermitente, especialmente para mantenerse a largo plazo. El ayuno intermitente, como tantos otros patrones, no sirve de nada de manera temporal, ya que, aunque pueden producir pérdidas temporales de peso, estas no se mantienen en el tiempo (sin cambio de hábitos no hay dieta que funcione). 

¿Y es mejor que una simple dieta hipocalórica? Parece que sí, pero el ayuno intermitente necesita de restricción calórica, o al menos de moderación. Esto significa que, frente a la dieta hipocalórica, el ayuno intermitente parece aportar mayores beneficios (mayor disminución de la resistencia a la insulina o mayor disminución de la grasa abdominal, por ejemplo), aunque es cierto que no hay ensayos clínicos aleatorizados. Parece que hay una pérdida mayor de grasa sin pérdida de masa muscular, que a veces es lo que puede penalizar a la dieta hipocalórica. Sin embargo, parece que la clave de los beneficios del ayuno intermitente es que los tiempos de ingesta se basen en una dieta equilibrada, sin la cual el ayuno intermitente no deja de ser una moda alimenticia más. 

Quizá, una primera aproximación a este patrón alimenticio consiste en empezar reduciendo la ingesta diaria de forma general, especialmente a partir de los 35-40 años, momento en el que se debería reducir la ingesta aproximadamente un 10% a la década. Después, se pueden ir incorporando pequeños periodos de ayuno que puedan consistir en eliminar 2 días a la semana la cena, ya que, aunque hay defensores de todas las opciones, desde mi punto de vista el desayuno debe seguir siendo la comida principal del día, especialmente frente a la cena.

En resumen, sabemos que comemos de más y mal. Abusamos de los ultraprocesados y seguimos un patrón dietético poco fisiológico. Sabemos que la alimentación, sinérgicamente con nuestro estilo de vida, favorece la aparición de enfermedades que podrían ser potencialmente evitables. Sabemos que tenemos grandes medios científicos-técnicos, en los que se invierte mucho dinero, pero que la prevención es la base necesaria de cualquier enfermedad. Debemos aprender a comer menos y mejor. Parece difícil y extemporáneo, pero, como decían nuestros antepasados, nadie se muere por no comer un día. 

Referencia

Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease

  • Rafael del Cabo, Marck P. Mattson.
  • N Engl J Med 2019; 381:2541-2551. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto