• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Para un buen diagnóstico, paso a paso y de menos a más

02 agosto 2019
Dr. Manuel Barreiro Pérez
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Manuel Barreiro Pérez
  • TC coronaria
  • cardiopatía isquémica estable
  • Blog - Cardio RM - TC

Entre los pacientes que presentan signos y síntomas sugestivos de enfermedad arterial coronaria, una proporción significativa de pacientes referidos a angiografía coronaria invasiva no presentan lesiones coronarias obstructivas significativas.

El presente estudio compara la seguridad y el rendimiento diagnóstico de una estrategia de indicación selectiva de angiografía coronaria usando tomografía computarizada (angio-TC) o angiografía coronaria invasiva (ACI) como procedimiento inicial.

Se trata de un ensayo clínico multicéntrico aleatorizado de pacientes referidos para ACI no urgente. Se comparó la derivación directa para ACI frente a la derivación selectiva en función de los resultados de la angio-TC previamente. El objetivo de valoración primario fue no inferioridad con una margen multiplicativo de 1,33 en eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) (ajustado de forma ciega para muerte, infarto de miocardio, angina inestable, accidente cerebrovascular, revascularización coronaria urgente y/o emergente o hospitalización) con un seguimiento medio de un año.

Se aleatorizaron en 22 centros, 823 pacientes en la derivación selectiva frente 808 pacientes a derivación directa invasiva. Al año, la estrategia de derivación selectiva alcanzó el margen de no inferioridad de 1,33 (p = 0,026) con una frecuencia similar de eventos entre ambos brazos del estudio (4,6% frente al 4,6%; hazard ratio [HR] 0,99; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,66-1,47). Tras la angio-TC, solo el 23% de los pacientes de la estrategia selectiva precisaron una ACI, siendo una frecuencia inferior a la estrategia de derivación directa. La revascularización coronaria fue menos frecuente en el brazo de derivación selectiva (13% frente al 18%; p < 0,001). La frecuencia de ACI sin lesiones coronarias obstructivas fue del 24,6% en el brazo de derivación selectiva frente al 61,1% del brazo de derivación directa (p < 0,001).

Los autores concluyen que en pacientes estables con sospecha de enfermedad arterial coronaria que son candidatos a ACI, la tasa de MACE a un año es comparable tras una estrategia de derivación directa a ACI y una estrategia de derivación selectiva tras la angio-TC, sugiriendo que ambas estrategias diagnósticas son igualmente eficaces. En el brazo de derivación selectiva, la reducción en el número de ACI se asoció con un mayor rendimiento diagnóstico de las mismas, apoyando la utilidad de la angio-TC como un método eficiente y preciso de guiar la decisión de realización de la ACI.

Comentario

En relación a la angio-TC en el estudio de la enfermedad arterial coronaria, ya sabíamos que es una prueba no invasiva con un alto valor predictivo negativo, con un buen rendimiento diagnóstico en pacientes de riesgo bajo e intermedio, con buenos resultados en dolor torácico agudo de bajo o intermedio riesgo, que estratifica adecuadamente el pronóstico hasta a 10 años en función de la anatomía coronaria (obstructiva o no y su extensión), y que actúa como modificador del tratamiento de prevención secundaria con un impacto pronóstico en la mortalidad y eventos cardiovasculares mayores.

Ahora, el ensayo CONSERVE añade un aspecto importante a la evidencia disponible en la angio-TC. Añade el concepto que la angio-TC es una estrategia diagnóstica igual de válida y segura a la ACI en pacientes de alto riesgo (pacientes con sospecha de enfermedad arterial coronaria e indicación de ACI no urgente).

Los autores demuestran como una estrategia de derivación selectiva reduce la realización de ACI en estos pacientes un 77% presentando una frecuencia de MACE igual en ambos brazos. Destaca que el igual resultado pronóstico se ha presentado independientemente de una frecuencia de revascularización coronaria menor en el brazo de derivación selectiva, lo que sugiere que podrían tratarse de angioplastias sin impacto clínico realizadas en la estrategia de derivación directa, probablemente en durante la coronariografía diagnóstica.

En relación a la seguridad, además de los comentados MACE, el brazo de derivación directa presentó tres sangrados mayores, uno de los cuales precisó politransfusión. La radiación estimada para la ACI fue de 7-9 mSv frente a una dosis efectiva de 6,5 mSv en la angio-TC.

Igualmente importante desde el punto de vista económico, la estrategia de derivación selectiva presentó un ahorro del 84% en la prueba índice, siendo del 57% en el conjunto del proceso diagnóstico (incluyendo todas las pruebas realizadas en cada paciente). Esto representa en el marco clínico del estudio un ahorro promedio de 1572 $/paciente en el brazo de derivación selectiva.

Dr. Manuel Barreiro: “Ensayo CONSERVE: angio-TC como 1º test diagnóstico en EAC estable ahorra 80% coronariografías, 66% coronariografías con EAC no obstructiva y 60% en costes con igual pronóstico a un año” #BlogSEC Comparte en

El editorial acompañante, firmado por David Newby, resume de forma brillante el mensaje del estudio en su título: “CONSERVE your energy and resources”.

Tras el presente estudio, y otros resultados recientemente publicados, probablemente veremos como la angio-TC se posiciona en primera línea diagnóstica en la enfermedad arterial coronaria estable.

Referencia

Selective Referral Using CCTA versus Direct Referral for Individual Referred to Invasive Coronary Angiography for Suspected CAD. A Randomized, Controlled, Open-Label Trial. CONSERVE Trial

  • Hyuk-Jae Chang, Fay Y. Lin, Dan Gebow, Hae Young An, Daniele Andreini, Ravi Bathina, Andrea Baggiano, Virginia Beltrama, Rodrigo Cerci, Eui-Young Choi, Jung-Hyun Choi, So-Yeon Choi, Namsik Chung, Jason Cole, Joon-Hyung Doh, Sang-Jin Ha, Ae-Young Her, Cezary Kepka, Jang-Young Kim, Jin-Won Kim, Sang-Wook Kim, Woong Kim, Gianluca Pontone, Uma Valeti, Todd C. Villines, Yao Lu, Amit Kumar, Iksung Cho, Ibrahim Danad, Donghee Han, Ran Heo, Sang-Eun Lee, Ji Hyun Lee, Hyung-Bok Park, Ji-min Sung, David Leflang, Joseph Zullo, Leslee J. Shaw, James K. Min.
  • JACC Cardiovasc Imaging. 2019;12(7 Pt 2):1303-1312.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Manuel Barreiro Pérez

Dr. Manuel Barreiro Pérez

Médico interno residente en el Hospital Universitario Central de Asturias (2014). Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo. Coordinador de la Sección de Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (IBSAL). CIBERCV

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto