• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. Novedades en cardiología intervencionista para clínicos
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Novedades en cardiología intervencionista para clínicos

18 octubre 2019
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • José Antonio García Donaire
  • Luis Nombela Franco
  • SEC19 - Hemodinámica

Los doctores Luis Nombela Franco y José Antonio García Donaire han participado en el simposio ‘Cardiología intervencionista para clínicos. Avances y sistematización de indicaciones’, celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019.

El Dr. Nombela ha hablado sobre intervencionismo percutáneo estructural poniendo el foco en cómo optimizar el tratamiento mediante redes de flujos de pacientes, presentando cardio-Red Madrid. El intervencionismo estructural ha avanzado enormemente en los últimos años con un claro aumento del número de intervenciones y, de forma paralela, ha aumentado también el número de publicaciones con un mayor nivel de evidencia cada año. Sin embargo, valora el cardiólogo, “hay patologías en las que el tratamiento percutáneo, o bien está en sus fases más iniciales, o todavía se encuentra en experimentación y queda mucho camino por recorrer”.

Las redes eficientes de flujo de pacientes consisten en crear un sistema de comunicación bidireccional entre los distintos médicos especialistas y el cardiólogo (en concreto el intervencionista) para una adecuada y ágil discusión de los potenciales candidatos a alguna de las técnicas de intervencionismo estructural. “Estas redes permiten tener una comunicación fluida entre médicos de distintas especialidades, de modo que el médico principal de un paciente pueda establecer una red de comunicación directa con el médico tratante de una patología concreta; lo que permite acelerar el proceso diagnóstico y terapéutico de un paciente concreto”, explica el experto.

Cardio-Red Madrid

A nivel nacional existen centros y unidades de referencia para ciertas patologías poco frecuentes, lo que permite concentrar la actividad y experiencia en ciertos centros. “Sin embargo, para patologías más prevalentes, las redes dependen mucho del protocolo local de cada centro y región geográfica”, asegura el Dr. Nombela, quien  ha presentado Cardio-Red Madrid, una red de cuatro hospitales que atiende a más de un millón de habitantes en la Comunidad de Madrid.

Gracias a esta red se establece una relación más directa entre los médicos de los distintos centros, agilizando el tratamiento de los pacientes.

En concreto, “en la unidad de cardiopatía estructural del Hospital Clínico se hacen sesiones conjuntas para discutir los casos de pacientes con patología estructural, existe una consulta específica dos veces por semana para ver a los pacientes derivados de otras especialidades, y se han realizado jornadas de discusión y presentación de los resultados de estas intervenciones”. No obstante, en palabras del cardiólogo, “siempre se podrían optimizar aún más estas redes y seguiremos trabajando en ello”.

Denervación renal, una alternativa en HTA no controlada

El Dr. José Antonio García Donaire ha hecho un repaso a la situación de la denervación renal en pacientes con HTA no controlada en nuestro país. Tal y como explica el experto, “este tratamiento se utiliza actualmente en pacientes con hipertensión arterial resistente; es decir, aquellos adherentes que, con tres o más fármacos antihipertensivos a dosis plenas, incluido un diurético, no logran alcanzar los objetivos de presión arterial que reconocen las guías internacionales”.

Los estudios sobre denervación renal son una constante si bien los más relevantes son el SPYRAL HTN-ON MED y OFFMED, “cuyos resultados iniciales en población hipertensa previamente tratada con antihipertensivos y no tratados, respectivamente, han demostrado la eficacia de la técnica, manteniendo una absoluta seguridad para el paciente”.

Este tratamiento empezó a utilizarse en 2009 y, desde entonces, la evolución ha sido muy positiva, siendo muy importante la correcta selección del paciente y el empleo preciso de la técnica. Sin embargo, el Dr. García Donaire recuerda que, en la actualidad, “el número de pacientes candidatos a denervación renal es más elevado que el número de tratamientos que se realizan en nuestro país”.

Entre los retos en denervación renal para el paciente con HTA no controlada, el nefrólogo destaca varios: “Conocer cuál es el paciente más adecuado y que más se puede beneficiar del tratamiento y obtener una técnica diagnóstica para poder evaluar en consulta de una forma sencilla y reproducible la hiperactividad simpática”.

Los próximos datos de los estudios ON-MED y OFF-MED aportarán luz sobre el tratamiento con denervación renal en población hipertensa con tratamiento no controlado y sin tratamiento para afinar más con el paciente-tipo. “En relación a la técnica, el reto es saber si la denervación renal ha sido eficaz; es decir, poder medir la “cantidad” de inervación simpática que ha sido tratada con la técnica”.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto