• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Disfunción ventricular no isquémica, ¿estamos hablando de lo mismo?

19 julio 2019
Dr. César Jiménez Méndez
Cardiología Hoy
  • enfermedad coronaria
  • disfunción ventricular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • César Jiménez Méndez

Los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular se catalogan habitualmente en dos grupos en función de su etiología: isquémica y no isquémica. Esta clasificación crea un grupo heterogéneo que agrupa aquellos con arterias coronarias normales y otros con lesiones ateroscleróticas no obstructivas.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la significación pronóstica de la enfermedad arterial coronaria no obstructiva en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Para ello se analizaron los datos de la cohorte de individuos con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular a los que se había realizado una coronariografía. Se dividió a los pacientes en tres grupos: aquellos con coronarias normales, otros con enfermedad aterosclerótica no obstructiva y finalmente un tercer grupo con enfermedad coronaria significativa (aquellos con indicación de revascularización). El evento primario fue el compuesto de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio no fatal, ictus o ingreso por insuficiencia cardiaca.

De los 12.814 individuos, 2.656 (20,7%) tenían arterias coronarias sin lesiones, 2.254 (17,6%) tenían enfermedad coronaria no obstructiva y 7.904 (61,7%) tenían enfermedad coronaria significativa. El riesgo del evento primario fue más alto en el grupo de enfermedad coronaria no obstructiva comparado con el grupo de arterias coronarias sanas (hazard ratio [HR] 1,17; intervalo de confianza [IC] 95%: 1,04-1,32; p = 0,01). La enfermedad coronaria no significativa se asoció con un aumento en el riesgo de muerte cardiovascular (HR 1,82; IC 95%: 1,27-2,62; p = 0,001) y muerte por cualquier causa (HR 1,18; IC 95%: 1,05-1,33; p = 0,005). No hubo diferencias en la incidencia de infarto agudo de miocardio, muerte o ingreso por insuficiencia cardiaca.

Los autores concluyen que la presencia de enfermedad coronaria no significativa es un marcador de riesgo independiente de muerte cardiovascular o de cualquier causa en el grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular.

Comentario

La enfermedad coronaria es la principal causa de disfunción ventricular en nuestro medio. Hasta tal punto es cierta esta afirmación, que clasificamos habitualmente la disfunción ventricular en función de su etiología como isquémica o no isquémica. Sin embargo, ¿es totalmente correcta esta clasificación? Sabemos por estudios previos que la enfermedad coronaria no significativa se acompaña de un pronóstico más sombrío comparado con sujetos con coronarias sanas. Los autores, buscando el valor pronóstico de la enfermedad coronaria no significativa en la insuficiencia cardiaca, han realizado un interesante trabajo observacional que hoy presentamos.

Analizando retrospectivamente los datos de una cohorte canadiense, se incluyeron a todos aquellos sujetos con disfunción ventricular (FEVI < 35%) a los que se les realizó coronariografía para filiar la etiología. Se clasificaron en tres grupos en función de la anatomía coronaria. Así, se estableció un primer grupo libre de lesiones coronarias; un grupo con enfermedad coronaria significativa u obstructiva, entendida según la definición actual (estenosis angiográfica del tronco coronario > 50% o > 70% en cualquier arteria coronaria epicárdica); y un grupo con enfermedad coronaria no significativa utilizando los mismo puntos de corte. El grupo más numeroso (61,7%) correspondió al de enfermedad coronaria significativa. En cuanto a las características basales de los grupos, el grupo con coronarias con lesiones significativas era significativamente más anciano, con mayor predominio masculino y con mayor número de comorbilidades (enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad vascular periférica, ictus).

No se conoce qué arterias estaban afectadas si las lesiones no eran graves.

El grupo de enfermedad coronaria no significativa tuvo un peor pronóstico comparado con el grupo de arterias coronarias sin lesiones. Las diferencias fueron dadas principalmente por el mayor riesgo de muerte cardiovascular (objetivo primario) y un mayor riesgo de muerte no cardiovascular, principalmente de etiología neoplásica (objetivo secundario). No hubo diferencias en el riesgo de eventos isquémicos (infarto de miocardio o ictus) ni en el ingreso por insuficiencia cardiaca. Acorde a resultados previos, en el grupo de enfermedad coronaria significativa se observó aún un mayor riesgo comparado con los otros dos grupos.

"En los pacientes con IC y FEVIr, la presencia de enfermedad coronaria aunque sea no significativa se asocia con un peor pronóstico", indica el Dr. César Jiménez Méndez #BlogSEC Comparte en

Este trabajo aporta un valioso conocimiento analizando el riesgo atribuible a la enfermedad coronaria no significativa en pacientes con disfunción ventricular. Abre la puerta a nuevas hipótesis, como la reducción del riesgo de eventos en este subgrupo utilizando medicación (como el ácido acetilsalicílico o las estatinas).  

Dr. César Jiménez: "Merece la pena reconsiderar nuestra clasificación de la disfunción ventricular entre isquémica o no isquémica y dejar hueco a un nuevo subgrupo: disfunción ventricular con enfermedad coronaria no significativa" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Importance of Nonobstructive Coronary Artery Disease in the Prognosis of Patients With Heart Failure

  • Juarez R. Braga, Peter C. Austin, Heather J. Ross, Jack V. Tu, Douglas S. Lee.
  • DOI: 10.1016/j.jchf.2019.02.014

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. César Jiménez Méndez

Dr. César Jiménez Méndez

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Formación MIR en Cardiología en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid). Cardiólogo en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Vocal de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto