• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Es trivial la elevación de troponina en pacientes sin un diagnóstico específico?

14 enero 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • troponina

La elevación de troponina (cTn) es un hallazgo común en los pacientes ingresados, incluso en aquellos sin un síndrome coronario agudo. En algunos de estos pacientes, no se identifica una etiología que explique la elevación de cTn. El término “troponinitis” con frecuencia se emplea para describir este escenario.

El estudio que analizamos hoy tuvo como objetivo investigar la asociación entre los niveles de cTn con los hallazgos y el pronóstico a largo plazo en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo y que finalmente se habían dado de alta sin un diagnóstico específico. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo basado en una cohorte de 48.872 pacientes de la base sueca SWEDEHEART. Los pacientes fueron estratificados en cohortes con niveles de cTn inferiores o iguales al percentil 99 y se hizo una separación en grupos de terciles en el caso de los que tenían niveles más elevados.

Se observó un nivel de cTn superior al percentil 99 en 9.800 pacientes (20,1%). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad cardiovascular y no cardiovascular se incrementaron en los estratos de niveles más altos de cTn. En total, 7.529 (15,4%) pacientes tuvieron un evento cardiovascular adverso mayor, definido como el compuesto de mortalidad por todas las causas, infarto de miocardio, reingreso por insuficiencia cardiaca o ictus (seguimiento medio de 4,9 años). El riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores se asoció con un mayor valor de cTn (cociente de riesgo para el tercil de cTn más específico del ensayo: 2,59; intervalo de confianza del 95%: 2,39 a 2,80; cociente de riesgo en pacientes sin comorbilidades cardiovasculares, disfunción renal, disfunción ventricular izquierda o estenosis coronaria significativa: 3,57; intervalo de confianza del 95%: 2,30 a 5,54).

El estudio concluye que la elevación de cTn se asocia con comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares y predice eventos adversos importantes, incluso en los casos que no se pudo establecer un diagnóstico definitivo. El término “troponinitis” trivializa la importancia de esta elevación y debe evitarse. En su lugar, se requiere un estudio cuidadoso en estos pacientes.

"La elevación de cTn se asocia con comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares y predice eventos adversos importantes, incluso en los casos que no se pudo establecer un diagnóstico definitivo", señala @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Comentario

Las determinación de cTn es básica en la valoración de pacientes que presentan dolor torácico. Sin embargo, es habitual encontrar una elevación de este marcador en pacientes que tienen enfermedades cardiacas o situaciones extra-cardiológicas, en ausencia de un síndrome coronario agudo (p. ej. arritmias, hiper o hipotensión graves, embolia pulmonar, deportes de competición, etc.). Un aumento agudo, aunque sea sutil, puede ser difícil de diferenciar de una elevación crónica, que es frecuente en pacientes ancianos, en enfermedad renal crónica u otras enfermedades cardiacas. Con independencia de la causa, o de si la elevación es aguda o crónica, se asocia a un peor pronóstico en los pacientes que la presentan, como se ha podido ver en este estudio. De manera general, la elevación de cTn superior al percentil 99 se ha descrito en aproximadamente el 30% de pacientes que consultan en urgencias. Los niveles más altos de cTn se asociaron con el aumento constante de las tasas de eventos cardiovasculares mayores durante el seguimiento a largo plazo. Esto se debió principalmente a los riesgos de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio y reingresos por insuficiencia cardiaca. Aproximadamente uno de cada tres pacientes con niveles de cTn en el tercil más alto del ensayo sufrió un evento. Los resultados de este estudio son consistentes con los hallazgos de trabajos anteriores, que han determinado una importante asociación entre la elevación de cTn y un peor pronóstico, con una tasa de eventos mayores cercana al 5% a los 30 días. El denominador común que explicaría el peor desenlace sería la presencia de anomalías cardiacas subclínicas en el momento de la determinación analítica. La sensibilidad de las técnicas de laboratorio continúa aumentando de manera increíble, y algunos ensayos preclínicos de cTn ultrasensibles pueden detectar niveles medibles en el 100% de los sujetos normales.

"El término “troponinitis” trivializa la importancia de esta elevación y debe evitarse. En su lugar, se requiere un estudio cuidadoso en estos pacientes", afirma @MLVicent #BlogSEC Comparte en

La adecuada interpretación de estos análisis continúa siendo un auténtico reto para el cardiólogo. Para abordar esta cuestión y guiar la interpretación de la elevación de cTn en ausencia de infarto, la cuarta definición universal de infarto de miocardio ahora define la elevación de cTn no isquémica como "lesión miocárdica", que puede ser un diagnóstico agudo o crónico. Varios mecanismos pueden contribuir a la lesión miocárdica, incluido el recambio de cardiomiocitos, la necrosis de miocitos no isquémicos, la apoptosis, la distensión miocárdica, la fragmentación proteolítica, el aumento de la permeabilidad de la membrana celular y la liberación exocítica de cTn citosólica.

En el editorial que acompaña a este artículo, los doctores Januzzi y McCarthy se plantean que si bien podemos detectar la lesión miocárdica, ¿es importante, o podemos simplemente trivializar su presencia llamándola con un término sin sentido, como "troponinitis" y que carece de tratamiento? Dadas las implicaciones pronósticas, debería de realizarse un estudio exhaustivo en los pacientes que presenten elevación significativa de cTn, que incluya un ecocardiograma y en determinados casos, una técnica de imagen coronaria invasiva/no invasiva y que permita orientar el tratamiento. El pronóstico de estos pacientes, sobre todo aquellos con una elevación en el tercil superior fue desfavorable e intervenciones para reducir el riesgo cardiovascular podrían ser recomendables.

"El pronóstico en pacientes con sospecha de SCA, sobre todo aquellos con una elevación de cTn en el tercil superior, fue desfavorable e intervenciones para reducir el riesgo cardiovascular podrían ser recomendables", afirma @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Uno de los puntos fuertes de este trabajo es que se hizo un ajuste por las comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares que podrían ocasionar una elevación anómala de la concentración de cTn, y la inclusión de endpoints fatales y no fatales.

Son necesarios más estudios que analicen el papel de las medidas preventivas en los pacientes que presentan elevación de cTn en ausencia de un diagnóstico específico. El término “troponinitis” es peyorativo y debería evitarse.

Referencia

Cardiac Troponin Elevation in Patients Without a Specific Diagnosis

  • Eggers KM, Jernberg T, Lindahl B.
  • Journal of the American College of Cardiology 2019;73(1):1-9.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto