Moderador. Dr. Tomás Datino y Dr. Andres Bodegas.
Aislando las venas pulmonares con radiofrecuencia. Problemas y ejemplos. Dr. Xavier Viñolas.
Papel de las líneas en la ablación de fibrilación auricular. Dra. Elena Arbelo.
Crioablación utilidad y limitaciones. Dr. Arcadio Garcia Alberola.
Ablation Frontiers: Una herramienta con futuro. Dr. Nicasio Perez Castellanos.
Monitorización post-ablación con Holter insertable. ¿Queremos verlo todo? Dr. Alonso Pedrote.
Abordaje de las arritmias post-ablación de FA. Dr. José Luís Merino.
Ablación de arritmias auriculares tras la desconexión quirúrgica. Dr. Aurelio Quesada.
[issuu viewmode=presentation layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=110608075451-e8b7b71b40c94db2a24b433550626eba docname=ablacion-arritmias-auriculares-desconexion username=secardiologia loadinginfotext=Ablaci%C3%B3n%20de%20arritmias%20auriculares%20tras%20desconexi%C3%B3n%20quir%C3%BArgica showhtmllink=true tag=ablacion width=600 height=450 unit=px]
Las técnicas quirúrgicas para el control de la fibrilación auricular (FA) han evolucionado desde su descripción inicial con cortes y suturas (su versión más reciente es Cox Maze III) hasta la sustitución progresiva de las lesiones por ablación. Existe una importante variabilidad pero las 2 técnicas más extendidas hoy dia son el Cox Maze IV (diapositiva 2) y el Mini Maze (la actuación en auricula derecha queda limitada al istmo cavotricuspideo). Además se han usado diversas energías siendo la más ampliamente extendida la crioablación (diapositiva 3).
Los resultados, pese a ser pacientes muy complejos (lesiones reumáticas, protesis, etc) son espectaculares consiguiendo ritmo sinusal en más del 50% de los casos, condenados antes a FA permanente. Además, el registro internacional (2008) mostró un mejor pronóstico de los enfermos con ritmo sinusal (diapositiva 5).
No obstante, existen casos de aparición de arritmias tras la intervención, siendo la más característica la taquicardia macroreentrante auricular. Las escasas series existentes en la literatura, con un numero limitado de pacientes, muestran que aunque en algunos casos puede ser debida a un flutter derecho o, más raro, a un mecanismo focal, esta taquicardia generalmente es consecuencia de la creación de macrocircuitos entre las lesiones y obstáculos anatómicos o funcionales y/o a la repermeabilización de algunos puntos de ablación. Son arritmias mal toleradas (peor que la FA previa) y que suelen requerir para su control un procedimiento de ablación percutánea. En 21 pacientes de nuestro centro hemos encontrado circuitos reentrantes definidos en 17 casos, siendo 4 casos inmapeables por cambios continuos de y multiples en el parón de activación. En los 17 restantes, fuimos capaces de definir varios tipos de circuitos (diapositiva 13); el más frecuente (diapositiva 14) envolvía la zona de techo y septum anterior (limitado por la línea de ablación de las vv. pulmonares derechas y anillo/protesis mitral), septum inferior bordeando la fosa oval y pared posterior (entre los bloques de ablación de vv. pulmonares derechas e izquierdas). La técnica de ablación ha sido la creación de líneas en los istmos críticos (o en los abordables) del circuito y, en más de la mitad de los pacientes, en otros circuitos que iban surgiendo conforme bloqueábamos el circuito index. Con una estrategia estricta de control del ritmo (diapositiva 15), al año, 14 ptes seguían en ritmo sinusal.
Por tanto, aunque son procedimientos de ablación complejos, prolongados y requieren un seguimiento estrecho del paciente, son factibles, y deben ser la primera opción antes de pensar en una ablación del nodo (que no suele además resolver los síntomas de estos pacientes).
Discusión.