• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Café y corazón: ¿protector de arritmias?

09 agosto 2021
Dr. Fernando de la Guía Galipienso
Cardiología Hoy
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Fernando de la Guía Galipienso

Estudio en el que investigan la probable asociación entre el consumo de café y el riesgo de arritmia a través de un estudio de cohorte comunitario prospectivo longitudinal, junto con un análisis de aleatorización mendeliana relacionado con el metabolismo de la cafeína. Se incluyó la fibrilación y flutter auricular, taquicardia supraventricular y ventricular, complejos auriculares y ventriculares prematuros.

La idea de que el consumo de café puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas está muy extendida, se considera un excitante y por ello se asocia a posible presencia de problemas arrítmicos, pero la evidencia de que el consumo de productos con cafeína aumente el riesgo de arritmias sigue estando poco fundamentada.

Destacamos este amplio estudio de cohorte comunitario prospectivo basado en una población de 386.258 participantes (edad media [DE], 56 [8] años; 52,3% mujeres), que analizó datos longitudinales del Biobank del Reino Unido entre el enero de 2006 y hasta finales de 2018 (seguimiento medio [DE] de 4,5 [3,1] años). La información relativa al consumo de café se obtuvo a partir de cuestionarios, agrupando a los participantes en 8 categorías correspondientes a la ingesta diaria de café: 0, < 1, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 o más tazas diarias. El ADN se purificó a partir de muestras biológicas (sangre, orina, saliva) obtenidas durante la evaluación inicial, para realizar el genotipado y validación para la aleatorización mendeliana. Los principales resultados fueron:

  • 979 participantes desarrollaron una arritmia: 12.811 fibrilación auricular (FA), 1.920 taquicardias supraventriculares, 909 taquicardias ventriculares, 97 complejos auriculares prematuros, 632 complejos ventriculares prematuros y 610 arritmias no especificadas.
  • Entre los consumidores de café, la mediana fue de 2 tazas (61,7% con cafeína); los que consumían una cantidad superior a la mediana diaria tenían más probabilidades de ser mayores, de raza blanca, varones, padecer una arteriopatía periférica, tener cáncer, ser fumadores o beber alcohol, y menos probabilidades de tener hipertensión, diabetes, enfermedad renal crónica y beber té.
  • Tras ajuste de las características demográficas, las condiciones comórbidas y hábitos de estilo de vida, cada taza adicional de café consumida habitualmente se asoció con un riesgo 3% menor de arritmia (índice de riesgo [HR], 0,97; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,96-0,98; p < 0,001). 
  • En los análisis de cada arritmia por separado, se observaron asociaciones estadísticamente significativas de magnitud similar para:
  • La fibrilación y/o flutter auricular (HR 0,97; IC 95%: 0,96-0,98; p <0,001).
  • La taquicardia supraventricular (HR 0,96; IC 95%: 0,94-0,99; p = 0,002). 
  • Dos análisis de interacción distintos, uno que utilizó una puntuación poligénica relacionada con el metabolismo de la cafeína de 7 polimorfismos genéticos y otro restringido al CYP1A2 rs762551, no reveló ninguna evidencia de modificación del efecto. 
  • Los fumadores experimentaron un riesgo significativamente mayor de arritmia (HR 1,09; IC 95%: 0,03-1,15; p = 0,002).
  • Un estudio de aleatorización mendeliana que utilizó estas mismas variantes genéticas no reveló ninguna asociación significativa entre un metabolismo diferente de la cafeína y el riesgo de arritmia.

Así pues, se concluye que cada taza de café adicional que se consume se asocia a un riesgo 3% menor de sufrir arritmias, sobre todo fibrilación auricular y taquicardia supraventricular. Estas asociaciones no fueron modificadas significativamente por variantes genéticas que afectan el metabolismo de la cafeína. La aleatorización mendeliana no proporcionó evidencia de que el consumo de cafeína estuviera asociado con arritmias.

"Cada taza de café adicional que se consume se asocia a un riesgo 3% menor de sufrir arritmias, sobre todo fibrilación auricular y taquicardia supraventricular", señala @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

Comentario

Quién no ha tomado una taza de café en su vida. Y a nivel popular, quién no piensa que pueda haber un mayor riesgo de arritmia entre los consumidores de café, y por ello no se suele recomendar su consumo cotidiano, sobre todo en personas con alto componente de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. Sin embargo, recientes publicaciones empiezan a mostrar hallazgos muy consistentes de mejora de calidad de vida e incremento de longevidad, lo que se conoce como una terapia “antiaging”, se empieza a valorar al café como un aliado cardiovascular.

No hay evidencia científica de que la cafeína provoque arritmias cardiacas en las personas que tienen un corazón sano y tampoco de que el consumo de bebidas con cafeína a largo plazo pueda desarrollarlas. Se subraya que el consumo de café puede tener múltiples propiedades beneficiosas, en parte debidas a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, asociándose a reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, y mortalidad general. Se indica que el consumo de café no afecta al riesgo de FA y que este consumo se asocia de forma inversa a la incidencia de FA. Un estudio en una cohorte mediterránea de personas mayores con síndrome metabólico concluyó que el consumo de café se asoció con un mejor funcionamiento cognitivo medido por varias pruebas neuropsicológicas. Otro reciente estudio español, con limitaciones, demostró una asociación inversa entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas y por cáncer en una población mediterránea adulta después de 18 años de seguimiento. En relación con los pacientes hipertensos, el efecto beneficioso del consumo moderado de café (1-3 tazas/día) sobre el riesgo de hipertensión se observó únicamente en los que nunca habían fumado. No se ha definido un umbral a partir del cual el consumo de cafeína pueda ser perjudicial, aunque se insinúa que una ingesta regular de hasta 300 mg diarios parece ser segura. Eso sí, no podemos generalizar, y aquellas personas en las que haya una asociación confirmada entre consumo de café y arritmias, este deberá ser evitado.

.@Cardio_delaGuia: "El consumo de café puede tener múltiples propiedades beneficiosas, en parte debidas a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, asociándose a reducción del riesgo de ECV, diabetes, cáncer, y mortalidad general". #BlogSEC Comparte en

El estudio del JAMA Internal Medicine es destacable porque investiga la asociación del consumo de café con el riesgo de taquiarritmias en una gran cohorte poblacional, utilizando el autoinforme de los participantes, la aleatorización mendeliana y un análisis de las interacciones relacionadas. Los resultados sugieren que la ingesta de café puede reducir el riesgo de arritmias, en particular el desarrollo de arritmias auriculares y taquicardias supraventriculares. ¿Por qué? Se destaca que la cafeína parece prolongar los periodos refractarios efectivos de la aurícula izquierda, así como el bloqueo de los receptores de adenosina y a las propiedades catecolaminérgicas de la cafeína que puede proteger de complejos ventriculares prematuros, así como algunas arritmias desencadenadas por el aumento del tono vagal. También se apunta a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del café, aunque una reciente revisión sistemática de estudios controlados aleatorios resaltó que no se puede concluir con seguridad que un efecto antiinflamatorio del café sea un factor importante que contribuya a la menor mortalidad por todas las causas informada en los estudios observacionales.

"Los resultados sugieren que la ingesta de café puede reducir el riesgo de arritmias, en particular el desarrollo de arritmias auriculares y taquicardias supraventriculares", indica @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

Los investigadores examinaron las variantes genéticas que influyen en el metabolismo de la cafeína. Aunque las personas que metabolizan la cafeína con mayor rapidez tienden a beber más café, no había pruebas de una relación entre esas diferencias genéticas y un mayor riesgo de arritmia. Más del 95% de la cafeína es metabolizada por la enzima citocromo CYP1A2 a nivel hepático, y su actividad presenta una amplia variabilidad entre individuos, por ello es importante el estudio de aleatorización mendeliana realizado en este trabajo, ya que permite identificar los alelos de las variantes genéticas comunes que se asocian con el consumo de café sin asociaciones inherentes con la presencia de taquiarritmias. El análisis de aleatorización mendeliana no demostró que los genes relacionados con el metabolismo de la cafeína modificaran la relación entre el consumo de café y las arritmias. Sin embargo, es posible que haya otros genes, como los relacionados con el riesgo de arritmia, que aún puedan modificar esta asociación.

"El análisis de aleatorización mendeliana no demostró que los genes relacionados con el metabolismo de la cafeína modificaran la relación entre el consumo de café y las arritmias", apunta @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

El estudio tiene limitaciones, entre los que destacamos: 1) Los datos sobre la ingesta de café se obtuvieron a partir de autoinformes. 2) No se disponía de información detallada sobre el tipo de café u otros productos con cafeína. 3) Los análisis se realizaron considerando el consumo inicial sin tomar en cuenta posibles variaciones en el tiempo, asumiéndose que el efecto de la ingesta de café sobre el riesgo de arritmia era constante a lo largo del estudio. 4) Se realizó una codificación de las arritmias a través del CIE-9 y CIE-10, con la consiguiente falta de sensibilidad para ciertas arritmias.

Así pues, en este estudio prospectivo de cohortes, el aumento de la ingesta habitual de café se asoció a un menor riesgo de arritmia (FA y TSV), sin que hubiera pruebas de que las diferencias genéticas en el metabolismo de la cafeína modificaran estas asociaciones. La aleatorización mendeliana tampoco reveló ninguna evidencia de que los aumentos esperados en el consumo de café se asociaran con un mayor riesgo de arritmia. Los hallazgos de este estudio apuntan que la prohibición global de no consumir cafeína para reducir el riesgo de arritmia es posiblemente infundada. Son necesarios ensayos clínicos aleatorizados (un grupo consumidor de café frente otro consumidor de placebo a largo plazo) para demostrar definitivamente efectos evidentes del consumo de café o cafeína, antes de empezar a recomendar a nuestros pacientes que beban más café con la intención de reducir su riesgo de arritmia. Estos resultados podrían reforzar la evidencia de que la cafeína no es proarrítmica, pero evidentemente tampoco sirven para revelar que el café es un antiarrítmico, algo que puede divulgarse erróneamente y confundir a la población.

"Los hallazgos de este estudio apuntan que la prohibición global de no consumir cafeína para reducir el riesgo de arritmia es posiblemente infundada", advierte @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Coffee Consumption and Incident Tachyarrhythmias: Reported Behavior, Mendelian Randomization, and Their Interactions

  • Kim EJ, Hoffmann TJ, Nah G, Vittinghoff E, Delling F, Marcus GM.
  • JAMA Intern Med. 2021 [published online ahead of print, 2021 Jul 19]. ;10.1001/jamainternmed.2021.3616. doi:10.1001/jamainternmed.2021.3616

Bibliografía

  1. Stevens LM, Linstead E, Hall JL, Kao DP. Association Between Coffee Intake and Incident Heart Failure Risk. A Machine Learning Analysis of the FHS, the ARIC Study, and the CHS. Circulation: Heart Failure. 2021; Circulation: Heart Failure. 2021; https://doi.org/10.1161/CIRCHEARTFAILURE.119.006799
  2. Daneschvar HL, Smetana GW, Brindamour L, Bain PA, Mukamal KJ. Impact of Coffee Consumption on Physiological Markers of Cardiovascular Risk: A Systematic Review. Am J Med. 2021;134(5):626-636.e2. doi:10.1016/j.amjmed.2020.09.036
  3. Paz-Graniel I, Babio N, Becerra-Tomás N, et al. Association between coffee consumption and total dietary caffeine intake with cognitive functioning: cross-sectional assessment in an elderly Mediterranean population. Eur J Nutr. 2021;60(5):2381-2396. doi:10.1007/s00394-020-02415-w
  4. Torres-Collado L, Compañ-Gabucio LM, González-Palacios S, et al. Coffee Consumption and All-Cause, Cardiovascular, and Cancer Mortality in an Adult Mediterranean Population. Nutrients. 2021;13(4):1241. Published 2021 Apr 9. doi:10.3390/nu13041241

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Especialista en Cardiología y Medicina de Familia. Doctor en Medicina. Responsable de Cardiología de la Policlínica Glorieta y Clínica REMA (Cardiología Deportiva y Rehabilitación Cardiaca) en Denia (Alicante). Adjunto en el Instituto Cardiovascular de Alicante (ICA) del Hospital HCB Benidorm. Profesor asociado Universidad Católica de Valencia (UCV). Miembro de diferentes secciones y grupos de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y actual coordinador de Cardiología del Deporte-SEC Twitter: @Cardio_delaGuia

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto