• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

En parada cardiaca, ¿hasta dónde debe llegar la hipotermia?

06 marzo 2015
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
Excelente revisión publicada en Circulation donde se aborda la situación actual de la hipotermia, su temperatura objetivo, cómo llegar a ella y su efecto pronóstico. También analiza los futuros estudios que vienen en este campo.

Las directrices actuales de la American Heart Association recomiendan el uso de la hipotermia terapéutica (HT) después de un paro cardiaco presenciado (PC) para mitigar las lesiones post-hipoxia. Esto se basaba en resultados de 3 estudios aleatorizados controlados (EAC) que reclutaron 385 pacientes, 43 estudios antes y después donde se enrolaron 10.442 pacientes, y datos procedentes del campo de la asfixia neonatal donde 7 EAC que reclutaron 1.329 pacientes también demostraron efectos neuroprotectores de la hipotermia. Sin embargo, todo esto fue cuestionado por un EAC publicado recientemente que enroló a 939 pacientes y donde no se encontró beneficio en enfriar hasta 33 °C en comparación con el mantenimiento a 36 °C, dicho ensayo se conoce como TTM - Therapeutic Temperature Management study (Targeted temperature management at 33°C versus 36°C after cardiac arrest. N Engl J Med. 2013;369:2197–2206. doi: 10.1056/NEJMoa1310519) estudio que ya fuera comentado en nuestro blog (¿La temperatura a alcanzar en hipotermia importa? El valor de prevenir la fiebre).

En este artículo se va a revisar la literatura, con una especial atención a las fortalezas y debilidades del EAC publicado recientemente. En vista de las posibles deficiencias del nuevo estudio (incluyendo la posibilidad de un sesgo de selección, las largas demoras antes del inicio de la hipotermia, un tiempo para alcanzar la temperatura de 10 horas, y una velocidad de recalentamiento rápida), los autores llegan a la conclusión de que hay razones suficientes para seguir usando hipotermia en la mayoría de los pacientes con fibrilación ventricular (FV) presenciada/parada por taquicardia ventricular (TV), en espera de los resultados de otros estudios que deben examinar varios niveles de temperatura (32-36 °C) y múltiples duraciones de tratamiento (24-72 horas). Las bases para estas conclusiones se discuten en detalle en el artículo.

Comentario

Este excelente resumen sobre la hipotermia, de obligada lectura para todo cardiólogo que atienda pacientes en estas situaciones, se compone de tres apartados: 1) ¿Cómo se llegó a usar la hipotermia y por qué se realizó un nuevo ensayo?; 2) Fortalezas y debilidades del ensayo TTM; 3) ¿Dónde ir desde donde estamos?

Tras su atenta lectura se pueden destacar varias conclusiones:
  • Existe evidencia persuasiva de que al menos algunos pacientes se benefician de objetivos más bajos de temperatura (32 ºC), ya que los mejores resultados pronósticos publicados se corresponden con los protocolos que emplean hipotermia respecto al control de la fiebre, y además numerosos estudios nos vienen demostrando que la hipotermia terapéutica se puede aplicar con seguridad y con mínimos efectos secundarios en esta categoría de pacientes.
  • Se podría proponer tras la lectura de este resumen que se debería continuar en este momento (como mucha gente seguramente ha seguido haciendo) enfriando a los pacientes que han sufrido una parada cardiaca hasta 32-33 ºC , esperando los resultados de estudios venideros que comparan diferentes niveles de temperatura (32 ºC, 34 ºC y 36 ºC) y determinar la duración óptima de la hipotermia (24,48 o 72 horas), siempre con una velocidad de recalentamiento lenta (0,1 a 0,25 ºC/hora).
Como bien afirman los autores al finalizar su artículo en los años siguientes la mejora en las herramientas de monitorización tales como EEG continuo, biomarcadores, monitorización regional de la perfusión y oxigenación cerebral, mapeo de la temperatura cerebral, y otros instrumentos nos permitirá una mejor elección de la temperatura a alcanzar según las necesidades del paciente individual.

Referencia

How Low Should We Go?: Hypothermia or Strict Normothermia After Cardiac Arrest?
  • Kees H. Polderman, Joseph Varon.
  • Circulation. 2015;131:669-675.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto