El objetivo final de la ablación del flutter auricular común es conseguir bloqueo bidireccional de la conducción a nivel de istmo cavotricuspídeo. Aunque la radiofrecuencia es la energía más utilizada, la crioablación aporta ventajas, como el garantizar una perfecta adherencia del catéter al tejido, además de ser un procedimiento indoloro. Aún así, todavía no se conoce bien la eficacia y durabilidad de los efectos de la crioablación a largo plazo, así como de la tasa de recurrencias arrítmicas asociadas a la misma.
El estudio CRYOTIP es un ensayo prospectivo, multicéntrico y aleatorizado, diseñado para determinar la persistencia en el tiempo del bloqueo de la conducción a nivel del istmo cavotricuspídeo, comparando la crioablación con la radiofrecuencia en pacientes con flutter auricular común.
Se aleatorizaron 191 pacientes con flutter auricular común a ablación con radiofrecuencia o crioablación, evaluando la tasa de recurrencias de flutter así como la recuperación de la conducción a nivel del istmo cavotricuspídeo a los 3 meses del procedimiento.
La tasa de éxito inicial para conseguir bloqueo de la conducción ístmica fue similar con ambos métodos (91% mediante radiofrecuencia y 89% con crioablación p=NS). Los procedimientos de crioablación fueron más prolongados, pero no precisaban mayor tiempo de fluoroscopia. En cuanto a la percepción del dolor sí había una mejora significativa en los pacientes tratados con crioablación (P <.001).
La evaluación invasiva de la conducción por el istmo a los 3 meses de la ablación sólo pudo realizarse en el 73% de los pacientes, comprobando que el istmo estaba permeable en el 15% de los pacientes del grupo de la radiofrecuencia y en el 34.4% del brazo de crioablación (p=0.014). No hubo recurrencias clínicas de flutter entre los pacientes tratados con radiofrecuencia, mientras que hasta un 10.9% de los pacientes tratados con crioablación evaluados presentaron recurrencia de flutter común.
Las principales limitaciones de este estudio se derivan de que la evaluación electrofisiológica no se realizó a una cuarta parte de los pacientes y de tener un periodo de seguimiento corto.
Los principales resultados ponen de manifiesto que la eficacia aguda de ambas técnicas es similar, asumiendo que los procedimientos de crioablación pueden ser más largos pero mejor tolerados. Por otro lado, una menor durabilidad de las lesiones de la crioablación justificaría la mayor tasa de recurrencias arrítmicas en este grupo de pacientes. Evidentemente estos resultados tendrán que ser contrastados con nuevos estudios de mayor magnitud y periodo de seguimiento.
Prospective randomized comparison of durability of bidirectional conduction block in the cavotricuspid isthmus in patients after ablation of common atrial flutter using cryothermy and radiofrequency energy: The CRYOTIP study
Kuniss M et al. Heart Rhythm 2009;6:1699–1705