• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Trombosis sobre dispositivo en cierre de orejuela izquierda

14 mayo 2018
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • trombosis
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • cierre percutáneo orejuela

En pacientes con fibrilación auricular (FA) el cierre de la orejuela izquierda (COI) con el dispositivo Watchman previene el tromboembolismo desde la OI, sin embargo, pueden formarse trombos en la cara auricular del dispositivo y embolizarse.

Este estudio analizó la incidencia, predictores y resultados clínicos de la trombosis relacionada con el dispositivo (TRD), utilizando grandes series de pacientes sometidos a implante de Watchman en ensayos clínicos.

Se estudiaron los brazos de dispositivo de 4 ensayos clínicos prospectivos: PROTECT-AF (n = 463), PREVAIL (n = 269), CAP (n = 566) y CAP2 (n = 578). Se realizaron ecocardiogramas transesofágicos (ETE) de control a los 45 días y 12 meses en todos los pacientes y también a las 6 meses en ensayos clínicos aleatorizados. Se analizó la incidencia de TRD en estos ETE (y en otros ETE no programados) y los resultados clínicos de ictus posprocedimiento o embolismos sistémicos ajustados por CHA2DS2-VASC y HAS-BLED.

De los 1.739 pacientes que recibieron el implante (7.159 pacientes-año; CHA2DS2-VASC= 4,0), se identificó TRD en 65 pacientes (3,74%). Las tasas de embolismo sistémico con y sin TRD fueron de 7,46 y 1,78 por 100 pacientes-año (ratio de tasas ajustada 3,55; IC 95%: 2,18-5,79; p < 0,001), y las de embolismo sistémico 6,28 y 1,65 por 100 pacientes-año (ratio de tasas ajustada 3,22; IC 95%: 1,90-5,45; p < 0,001). En el análisis multivariante, los predictores de TRD fueron: historia de ictus o AIT (OR 2,31; IC 95%: 1,26-4,25; p = 0,007), FA permanente (OR 2,24; IC 95%: 1,19-4,20; p = 0,012), enfermedad vascular (OR 2,06; IC 95%: 1,08-3,91; p = 0,028), diámetro de OI (OR 1,06 por cada mm de incremento; IC 95%: 1,01-1,12; p = 0,019), FEVI (OR 0,96 por cada 1% de incremento; IC 95%: 0,94-0,99; p = 0,019). La TRD y el embolismo sistémico ocurrieron en el mismo paciente en 17 de 65 pacientes (26,3%). De los 19 eventos de embolismo sistémico en estos pacientes con TRD, 9 de 19 (47,4%, y 12 de 19 (63,2%) ocurrieron entre un mes y 6 meses de la detección de TRD. Inversamente, tras COI, la mayoría de los embolismos sistémicos (123 de 142, 86,6%) ocurrieron en pacientes sin TRD.

Tras el COI con Watchman, la TRD (~3,7%) no es frecuente, pero cuando se presenta está asociada con un mayor riesgo de ictus o embolismo sistémico.

Comentario

La fibrilación auricular es la arritmia más prevalente en la población occidental y su mayor complicación es el tromboembolismo, tanto cerebral en forma ictus como sistémico. Esta complicación supone una alta mortalidad y disminución en la calidad de vida.

La anticoagulación oral, tanto con warfarina como con anticoagulantes directos, supone un tratamiento de alta efectividad para la prevención de los fenómenos tromboembólicos, y una adecuada indicación en función del riesgo mejora las tasas de ictus en estos pacientes. Sin embargo, el beneficio en la prevención de tromboembolismo tiene su otra cara de la moneda en los sangrados, que también suponen una complicación frecuente.

Para pacientes en los que no se puede indicar la anticoagulación por un riesgo de sangrado inasumible o en los que a pesar de este tratamiento se producen ictus el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa que se está mostrando moderadamente efectiva y ofrece una solución segura a esta población.

La introducción de un material extraño en una cámara cardiaca que se expone a la circulación sanguínea presenta, hasta su completa endotelización, un riesgo de formación de trombos sobre la cara auricular del dispositivo. Aunque se han descrito incidencias variables estas están en torno a un 5% de los casos, por lo que se debe estar alerta a esta complicación mediante protocolos de detección a través de ETE, ya que su desarrollo obliga a reintroducir la anticoagulación, que en estos pacientes ya suponía un alto riesgo.

Los autores de este artículo analizan una gran cohorte de pacientes sometidos a cierre percutáneo de orejuela izquierda mediante implante de dispositivo Watchman formada por los brazos de intervención de 4 grandes estudios: PROTECT-AF, PREVAIL, CAP y CAP2 y analizan tanto la incidencia global como los predictores de trombosis relacionados con el dispositivo (TRD) y su relación con los resultados clínicos.

Los resultados más importantes fueron:

  • La incidencia total de TRD fue del 3,7%.
  • Ante una TRD se aumenta el riesgo de ictus y embolismo sistémico (RR 3,55 y 3,22 respectivamente).
  • Existe una relación temporal entre la TRD y los eventos tromboembólicos.
  • Los factores predictores de TRD identificados fueron: FA permanente, historia de ictus/AIT, enfermedad vascular, mayor diámetro de OI y menor fracción de eyección.
  • La incidencia detectada, aunque pueda parecer baja, nos tiene que hacer estar alerta y cumplir de forma estricta los protocolos de detección y más aún los regímenes de tratamiento antitrombótico con anticoagulantes y antiplaquetarios.

Sin embargo, hay que destacar que, aunque existe una relación temporal entre la detección de la TRD y el desarrollo de ictus/embolismo que apoya la existencia de causa efecto, la mayoría de los eventos ocurrieron sin que se detectase TRD. Por ello, podemos concluir que aunque la TRD aumenta el riesgo, su ausencia no lo elimina.

En cuanto a los predictores de TRD, aunque nos pueden ofrecer una cierta intuición acerca del riesgo, no permiten realizar una estimación del riesgo que pueda tener implicaciones clínicas por su baja capacidad de predicción (estadístico C bajo).

Por último, hay que tener en cuenta dos datos muy elocuentes: en la mayoría (73,8%) de los pacientes con TRD no se desarrolló ningún evento tromboembólico y en la mayoría de los pacientes con eventos tromboembólicos no se detectó TRD previamente.

Como mensaje más relevante de este estudio que pudiera tener aplicación clínica está la necesidad de un cumplimiento estricto de los regímenes de tratamiento antitrombótico para evitar la TRD, y de los protocolos de detección de TRD para, en caso de su desarrollo, poder iniciar tratamiento lo más precozmente posible.

Referencia

Device-Related Thrombus After Left Atrial Appendage Closure: Incidence, Predictors, and Outcomes

  • Srinivas R. Dukkipati, Saibal Kar, David R. Holmes, Shephal K. Doshi, Vijendra Swarup, Douglas N. Gibson, Brijeshwar Maini, Nicole T. Gordon, Michael L. Main, Vivek Y. Reddy
  • Circulation. 2018;CIRCULATIONAHA.118.035090, originally published May 11, 2018.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto