• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estratificación de riesgo del síndrome coronario agudo en el mundo real

02 marzo 2009
Dr. Pablo Avanzas Fernández
Cardiología Hoy

¿De qué se trata?

El objetivo del estudio fue analizar el manejo por parte de los médicos de pacientes con síndromes coronarios agudos en relación al tratamiento y a las escalas de riesgo y las características de los pacientes que los médicos consideraban de alto riesgo. Se trata de un registro canadiense, prospectivo, en el que se incluyeron 1.956 pacientes con síndrome coronario sin elevación del segmento ST en 36 hospitales desde octubre del 2002 a diciembre del 2003. Se recogieron variables en relación al manejo terapéutico realizado en cada paciente, la estratificación de riesgo realizada por el médico responsable del caso y las escalas de riesgo TIMI, PURSUIT y GRACE.

Arch Intern Med, 2009. 169(4): p. 372-78

De los 1956 pacientes, el 17,8% fue clasificado como bajo riesgo por su médico, el 40% como riesgo intermedio y el 40,2% como alto riesgo. Los pacientes considerados de alto riesgo recibieron terapia médica más intensiva (incluyendo coronariografía y revascularización coronaria) que el resto. Sin embargo, únicamente hubo una correlación débil entre las variables que los médicos consideraron como alto riesgo y las tres escalas de riesgo estudiadas. En un análisis multivariante, las variables consideradas como predictoras de alto riesgo por los médicos responsables de cada caso fueron: clase Killip, ictus, depresión del segmento ST, T negativas en el ECG y elevación de los marcadores de daño miocárdico; sin embargo, la edad avanzada y la revascularización coronaria quirúrgica previa fueron predictores negativos de riesgo. No hubo asociación entre alto riesgo y otras variables que se estudiaron como la historia previa de insuficiencia cardiaca.

 

Comentarios

Se trata de un estudio que aporta nuevos datos a cerca de la paradoja existente en la vida real en el tratamiento del síndrome coronario agudo por la que aquellos pacientes de mayor riesgo son los que se tratan de forma menos agresiva. Aunque el tratamiento de los pacientes fue adecuado de acuerdo a la estratificación de riesgo realizada por el médico responsable del caso (aquellos pacientes clasificados como alto riesgo recibieron mayor terapia antitrombótica y revascularización), la correlación con las tres escalas de riesgo estudiadas (TIMI, PURSUIT y GRACE) fue pobre. Estas tres escalas de riesgo han sido validadas en múltiples subgrupos de pacientes y actualmente las guías de la ACC/AHA las aconsejan usar como herramientas en la estratificación del riesgo en estos pacientes (recomendación de clase IIa).

La mayoría de los pacientes que se consideraron que no tenían el riesgo suficiente como para que se les realizase una coronariografía, estaban clasificados como riesgo intermedio-alto según la escala de riesgo TIMI. Esto implica que la paradoja tratamiento-riesgo puede explicarse en parte por una clasificación inadecuada de los pacientes. Por otra parte en este registro llama la atención la gran cantidad de pacientes ancianos considerados de bajo riesgo. En relación a este tema debemos destacar que en el registro GRACE (15.000 pacientes), en relación a los predictores de mortalidad a los 6 meses, la edad fue un predictor más potente de muerte que la elevación de marcadores de daño miocárdico o la depresión del segmento ST. Incluso en estudios aleatorizados en pacientes con síndromes coronarios agudos en los que se excluyen pacientes añosos con comorbilidades importantes, la edad sale consistentemente como factor de riesgo independiente de muerte e infarto/reinfarto.

A modo de conclusión, la estratificación actual de riesgo del síndrome coronario agudo parece ser subóptima y puede contribuir a la paradoja riesgo-tratamiento. En ciertas ocasiones, los médicos fallamos en la identificación de los predictores de mal pronóstico de nuestros pacientes. La aplicación sistemática de escalas de riesgo puede ayudarnos al manejo individual de cada paciente para ofrecerle la mejor terapéutica disponible.

 

Referencia

Understanding Physicians’ Risk Stratification of Acute Coronary Syndromes: Insights From the Canadian ACS 2 Registry

  • Andrew T. Yan, Raymond T. Yan, Thao Huynh, Amparo Casanova, F. Emilio Raimondo, David H. Fitchett, Anatoly Langer, Shaun G. Goodman, for the Canadian Acute Coronary Syndrome Registry 2 Investigators
  • Arch Intern Med, 2009. 169(4): p. 372-78

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pablo Avanzas Fernández

Dr. Pablo Avanzas Fernández

Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. Twitter: @PabloAvanzas

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto