• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Papel de la ivabradina en la taquicardia sinusal inapropiada

19 octubre 2012
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Estudio doble ciego, controlado mediante placebo de forma cruzada, para evaluar el papel de la ivabradina en la taquicardia sinusal inapropiada sintomática durante un período de 6 semanas.

Este estudio se plantea según la hipótesis de que la ivabradina por sus propiedades de bloqueo del receptor If, pueda selectivamente atenuar la tasa elevada de descarga de las células del nodo sinusal, a las que se les atribuye la aparición de la taquicardia sinusal inapropiada.

El objetivo de los autores en base a esto fue plantear un estudio en taquicardia sinusal inapropiada sintomática para evaluar el papel de la ivabradina, utilizando un diseño, doble ciego, controlado mediante placebo de forma cruzada.

La metodología empleada fue la siguiente: 21 pacientes fueron aleatorizados a recibir placebo (=10) o ivabradina 5 mg 2 veces al día (n=11) durante 6 semanas. Tras un periodo de lavado, los pacientes se cruzaron durante un periodo adicional de 6 semanas. Cada paciente fue evaluado en cuanto a sintomatología y frecuencia cardiaca al principio y al final de cada fase.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: tras la toma de ivabradina los pacientes refirieron una eliminación de más del 70% de los síntomas (riesgo relativo: 0,25; 95% IC: 0,18-0,34; p<0,001), con 47% de ellos experimentando la completa eliminación de los mismos. Estos efectos se acompañaron de una significativa reducción de la frecuencia cardiaca en reposo (desde 88 ± 11 latidos/min a 76 ± 11 latidos/min, p = 0,011), al levantarse (desde 108 ± 12 latidos/min a 92 ± 11 latidos /min, p < 0,0001), durante 24 h (desde 88 ± 5 latidos /min a 77 ± 9 latidos/min, p = 0,001), y durante el esfuerzo (desde 176 ± 17 latidos/min a 158 ± 16 latidos/min, p = 0,001). La administración de ivabradina se asoció también con un significativo aumento de la capacidad para realizar ejercicio. No se observaron efectos cardiovasculares adversos en ninguno de los pacientes mientras tomaban la ivabradina.

Ante estos resultados los autores concluyen que en esta cohorte la ivabradina mejoró los síntomas asociados con la taquicardia sinusal inapropiada y completamente los eliminó en aproximadamente la mitad de los pacientes. Estos hallazgos sugieren que la ivabradina podría ser un importante agente para mejorar los síntomas en pacientes con taquicardia sinusal inapropiada.

Comentario

La taquicardia sinusal inapropiada (TSI) es un síndrome clínico caracterizado por palpitaciones no paroxísticas en reposo y/o tempranamente durante el ejercicio asociado con un aumento relativo o absoluto de la frecuencia sinusal por encima de lo proporcional a la necesidad fisiológica. Las manifestaciones clínicas de este síndrome son diversas y variables. Los pacientes son principalmente mujeres jóvenes, y los síntomas clínicos van desde palpitaciones intermitentes con síntomas multisistémicos incluyendo mareo, presíncope, síncope, intolerancia ortostática, dolor de pecho o presión, dolor de cabeza, mialgias, disnea, fatiga, malestar abdominal, ansiedad y depresión. En el electrocardiograma de 12 derivaciones, la morfología de la onda P durante la taquicardia es casi idéntica a la del ritmo sinusal. Aunque la frecuencia cardiaca media de 24 horas o en periodo diurno (FC) superior a 95 latidos/min o un aumento del ritmo del seno de una posición supina/semiortostática a una posición de pie unos 25 a 30 latidos/min ofrecen algunos parámetros cuantificables para la TSI (y que se usaron como elementos a cumplir para la inclusión en este estudio), el diagnóstico puede ser difícil de alcanzar. De hecho, los síntomas pueden ser diferentes de palpitaciones y de forma reproducible pueden ocurrir con frecuencias cardiacas más bajas que las convencionalmente aceptadas. Además, la reproducibilidad y la correlación de los síntomas, actividad y frecuencia cardiaca puede ser difícil de alcanzar en un mismo paciente.

La fisiopatología de TSI no se conoce bien, aunque mecanismos tales como excesiva influencia simpática, influencia parasimpática reducida, frecuencia cardiaca intrínseca excesiva, actividad ectópica del nodo sinusal, y anticuerpos contra los receptores beta se han propuesto como sustratos para esta arritmia. Independientemente del mecanismo primario, un denominador común potencialmente involucrado en un ritmo sinusal acelerado es una activación más alta que la normal durante la diástole de la corriente 'marcapasos' If, la corriente iónica conocida por generar la despolarización diastólica espontánea del nódulo sinoauricular, sobre la que actuará la ivabradina.

El estudio que mostramos obviamente presenta limitaciones tales como que el tamaño de la muestra con suficiente poder para diferenciar la reducción de síntomas (con 8 pacientes por grupo era suficiente) no nos va a permitir distinguir respondedores de no respondedores y tampoco valorar los posibles predictores de respuesta. El seguimiento fue escaso con lo cual no es valorable su efecto a largo plazo tanto en eficacia como en seguridad, aunque parece que la eficacia tiende a aumentar al pasar de 3 a 6 meses, por datos aportados en estudios previos.

En un editorial acompañante al artículo, Melvin M. Scheinman y Vasanth Vedantham, afirman que la metodología rigurosa y los resultados positivos proporcionan evidencia convincente de la eficacia a corto plazo de la ivabradina en TSI; sin embargo, la seguridad y la eficacia a largo plazo no están definidas. Por lo tanto, antes de que esta terapia con ivabradina pueda ser rutinariamente adoptada como terapia de primera línea se necesitarán datos adicionales sobre la eficacia y seguridad a largo plazo en esta población de pacientes, así como estudios que incluyan múltiples centros y un mayor número de pacientes.

La principal conclusión desde mi punto de vista es que a veces con muy pocos pacientes y una hipótesis plausible pueden publicarse trabajos que abren la vía a estudios de mayor envergadura, siendo este estudio un buen ejemplo de ello con únicamente 21 pacientes.

Referencia

Clinical Efficacy of Ivabradine in Patients With Inappropriate Sinus Tachycardia: A Prospective, Randomized, Placebo-Controlled, Double-Blind, Crossover Evaluation

  • Riccardo Cappato, Serenella Castelvecchio, Cristian Ricci, Elisabetta Bianco, Laura Vitali-Serdoz, Tomaso Gnecchi-Ruscone, Mario Pittalis, Luigi De Ambroggi, Mirko Baruscotti, Maddalena Gaeta, Francesco Furlanello, Dario Di Francesco and Pier Paolo Lupo.
  • J Am Coll Cardiol 2012;60:1323-1329.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto