• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Bebamos juiciosamente para quitar la sed… y para prevenirla

08 octubre 2015
Dr. Eduardo Alegría Ezquerra
Cardiología Hoy

Todos necesitamos hidratarnos. Para eso usamos las bebidas. Aparte el agua, ingerimos otras cuya relación con las enfermedades cardiovasculares está de moda.

 

Algunas parecen tener efectos favorables, en sus justas proporciones y cantidades y con las debidas reservas a falta de estudios concluyentes (que, por otro lado, escasamente pueden serlo por la índole a corto plazo con que se emprenden). Por ejemplo, el té por sus flavonoides y el cacao por sus flavanoles, que verosímilmente reducen el riesgo cardiovascular. El consumo de leche también tiene visos de asociarse con menores tasas de hipertensión arterial, gracias a ciertos tripéptidos que contiene. Del zumo de naranja no se sabe seguro si mejora la función cardiaca, pero podría ser. Se ha escrito mucho sobre los efectos heterogéneos del alcohol, sobre los que no vamos a detenernos aquí. De las demás bebidas más consumidas trataremos esta vez de las edulcoradas (prescindiendo del contenido en excitantes de algunas, que queda para otra ocasión).

Sabemos desde hace tiempo que las bebidas edulcoradas son desastrosas para la salud. Precisamente por eso llama la atención que no se haga tanto énfasis en este aspecto de la dietética aplicada a poblaciones como se hace con otros, por ejemplo el colesterol. Acaso porque las campañas contra el colesterol vienen apoyadas por productos que supuestamente lo controlan. Mientras que las bebidas edulcoradas están por el otro lado apoyadas por compañías inmensamente poderosas que gastan lo suyo en contrapropaganda. Lo mismo que las "comidas basura", que se llaman así con todo merecimiento pero cuyo desprestigio por parte de las entidades encargadas de la salud es algo pusilánime.

Las bebidas edulcoradas son hoy día la fuente principal de azúcares en la dieta de muchas personas. Las hay de dos tipos, las azucaradas (que llevan sacarosa) y las edulcoradas artificialmente. El edulcorante que con más frecuencia se añade a estas bebidas es la fructosa procedente de la miel o sirope de maíz (por cierto, esta práctica permite a los fabricantes no mentir cuando ponen en la etiqueta "no contiene azúcar"; pero no señalan que la fructosa tiene los mismos efectos desfavorables que si tuvieran sacarosa). En otros casos se añaden los edulcorantes sintéticos, que endulzan más y aportan menos calorías que los naturales. Por eso las bebidas que los llevan se etiquetan de acalóricas ("0 calorías", que no es lo mismo ni verdad). Peor es que las llamen "light", pues no lo son ni en calorías ni en perjuicio. Parece incluso que estas bebidas son aún más dañinas que las edulcoradas con productos "naturales" en términos de obesidad y diabetes. Pero ese nombre da al consumidor una falsa seguridad de que pueden beberse inmoderadamente, con lo que sus peligros aumentan. Y, de hecho, se consumen a capricho, sin sed (el colmo es que personas famosas hagan alarde de consumirlas en cantidades francamente espeluznantes). Los edulcorantes más utilizados en los refrescos suelen ser el aspartamo (que se disimula en la etiqueta llamándolo E-951) y el acesulfamo K (E-950). Lo mejor que se puede decir de ambos es que su inocuidad es muy cuestionable. Quede este asunto para los expertos.

En estos últimos tres años han aparecido decenas de metaanálisis y varias recomendaciones oficiales sobre los perjuicios de las bebidas edulcoradas. Es indudable que aumentan el riesgo de padecer diabetes (un 26%), el de hipertensión arterial (entre el 12 y el 20%; la fructosa está relacionada específicamente con este efecto) y el de obesidad y síndrome metabólico (en un 55%, en especial en adolescentes). También ha quedado patente que aumentan significativamente el riesgo de padecer alguna complicación coronaria (entre un 15 y un 20%).

En un análisis parcial del estudio EPIC-Norfolk publicado recientemente1 han quedado patentes los efectos perjudiciales de las bebidas edulcoradas. El alto consumo tanto de las bebidas azucaradas (batidos o zumos con azúcar) como de las edulcoradas aumentó en un 22% la incidencia de diabetes, cosa que no hicieron ni las bebidas naturales ni los zumos de frutas. Y la sustitución de las primeras por estos últimos o por agua redujo el riesgo en proporción parecida.

O sea, hay datos de sobra para apoyar la limitación del consumo de bebidas edulcoradas y su sustitución por alternativas más idóneas con el fin de contribuir a mejorar la salud metabólica y cardiovascular de la población. Sobre todo en los adolescentes y jóvenes, sobre los cuales pende una bomba de relojería (como se decía antes, ahora las bombas son mucho más sofisticadas) frente a la cual no parece que nadie adopte medidas drásticas. Para ello habría que emprender campañas de concienciación de más amplio alcance que las presentes.

Habría también que reflexionar sobre algunas de las razones que quizá han entorpecido entrar a fondo en este tema. Una es que hasta ahora se ha hecho más énfasis en las reducciones del peso a corto plazo para disminuir la prevalencia de obesidad en las poblaciones. Esto es menos importante que regular la alimentación y prevenir la ganancia de peso a largo plazo, que es lo que realmente tiene utilidad preventiva. Cuando una persona se hace obesa no es nada fácil que deje de serlo y muy difícil que mantenga el peso adecuado. Otra razón aducida es la escasez de estudios a largo plazo sobre los efectos favorables de las dietas correctas. Ya empieza a haberlos, pero no parece sensato esperar quietos hasta comprobar que tenemos al lobo sobre nuestra yugular si ya le estamos oyendo aullar a cuatro pasos.

Referencia

1. Prospective associations and population impact of sweet beverage intake and type 2 diabetes, and effects of substitutions with alternative beverages

  • O'Connor L, Imamura F, Lentjes MA, Khaw KT, Wareham NJ, Forouhi NG.
  • Diabetologia. 2015;58:1474-83.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Eduardo Alegría Ezquerra

Dr. Eduardo Alegría Ezquerra

Servicio de Cardiología. Policlínica Gipuzkoa, San Sebastián.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto