• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Qué se necesita saber el cardiólogo sobre la hemodinámica en la IC?

31 diciembre 2021
Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez
Cardiología Hoy
  • Rafael Vidal Pérez
  • shock cardiogénico
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • hipertensión arterial pulmonar

Estamos ante una revisión excelente al respecto del papel de la hemodinámica en la insuficiencia cardiaca desde un punto de vista clínico.

La insuficiencia cardiaca (IC) refleja fundamentalmente una incapacidad del corazón para proporcionar un flujo sanguíneo adecuado al cuerpo sin incurrir en el coste de un aumento de las presiones de llenado cardiaco. Esta incapacidad ocurre primero durante los estados de estrés, pero progresa hasta que los trastornos hemodinámicos se hacen evidentes en reposo. Como tal, la medición y la interpretación de la hemodinámica en reposo y en estrés desempeñan un papel integral en la práctica del clínico que se dedica a la IC. En esta revisión, los autores discuten conceptual y técnicamente cuales son las mejores prácticas para la realización e interpretación de la hemodinámica mediante cateterismo invasivo tanto en reposo como en ejercicio, relacionan conceptos fisiopatológicos importantes con la atención clínica y se discuten las últimas actualizaciones relacionadas con la aplicación de la hemodinámica basada en la evidencia en lo que respecta al espectro completo que constituye el síndrome de la IC.

.@rafavidalperez: "La insuficiencia cardiaca refleja fundamentalmente una incapacidad del corazón para proporcionar un flujo sanguíneo adecuado al cuerpo sin incurrir en el coste de un aumento de las presiones de llenado cardiaco". #BlogSEC Comparte en

Comentario

Desde el año 1929 en el que el padre del procedimiento, el doctor Werner Forssmann, realizó el primer procedimiento de cateterismo cardiaco, en sí mismo, al hacer avanzar una sonda urológica desde una vena antecubital hasta la aurícula derecha quedó inaugurada una nueva era en cardiología basada en la hemodinámica. Dicha técnica ha progresado con el transcurso de los años aportando múltiples funcionalidades.

En esta interesante revisión se describen los principios conceptuales de la función ventricular, la interacción ventrículo-arterial, la respuesta a las cargas, así como la interacción entre los ventrículos izquierdo y derecho. Otros aspectos que abordan esta revisión son los principios en los que se basa la práctica de la prueba de ejercicio invasiva, junto con detalladas discusiones al respecto del papel de la hemodinámica invasiva en la evaluación y el manejo de la insuficiencia cardiaca avanzada, shock, soporte mecánico circulatorio, así como la hipertensión pulmonar.

Uno de los apartados más interesantes es el que describe la prueba de esfuerzo evaluada mediante la hemodinámica invasiva que permite identificar cada una de las anomalías hemodinámicas del ejercicio, lo que la convierte en el gold standard para diferenciar las diversas causas de disnea de esfuerzo, incluida la IC con fracción de eyección conservada, la hipertensión pulmonar inducida por el ejercicio, la insuficiencia valvular dinámica, la falta de precarga y las limitaciones periféricas/enfermedad mitocondrial. Los protocolos difieren ligeramente entre los centros, pero deben incluir: 1) una carga de trabajo de ejercicio creciente en la posición supina o erguida, 2) mediciones simultáneas de presión auricular derecha, arteria pulmonar y presión de enclavamiento capilar pulmonar, 3) medición de gasto cardiaco utilizando Fick directo o termodilución, 4 ) medición del intercambio de gases utilizando un dispositivo basado en metabolismo similar a los de los ergoespirómetros (si está disponible), y 5) evaluación del contenido de oxígeno arterial y venoso.

Conviene recordar la importancia de los trazados hemodinámicos para establecer sospechas diagnósticas, en el documento se muestran ejemplos de causas de prominencia o aplanamiento de determinadas partes del trazado de la presión auricular derecha o la presión de enclavamiento:

  • Onda V prominente: insuficiencia valvular. Disminución de la complianza auricular; Aumento del volumen auricular.
  • Onda V aplanada/ausente:  no se relaciona con ninguna situación.
  • Onda A prominente: asincronía auriculoventricular; contracción auricular fuerte más ventrículo rígido; estenosis valvular.
  • Onda A aplanada/ausente: fibrilación auricular.
  • Descenso de onda Y prominente: insuficiencia valvular; miocardiopatía restrictiva/pericarditis constrictiva.
  • Descenso de onda Y aplanado/ausente: taponamiento; estenosis valvular.

No quiero dejar de animar a los lectores del blog a que usen parte de su valioso tiempo en repasar fisiopatología con esta revisión y entender por qué las entidades como la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada existen pero aún no las estudiamos adecuadamente.

.@rafavidalperez: "La prueba de esfuerzo evaluada mediante hemodinámica invasiva permite identificar las anomalías hemodinámicas del ejercicio, lo que la convierte en el "gold standard" para diferenciar las causas de disnea de esfuerzo". #BlogSEC Comparte en

Referencia

Hemodynamics for the heart failure clinician: A state-of-the-art review

  • Steven Hsu, James C. Fang, Barry A. Borlaug
  • J Card Fail. 2021 Aug 10:S1071-9164(21)00306-7. doi: 10.1016/j.cardfail.2021.07.012.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto