• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Implicaciones pronósticas de un nuevo algoritmo para graduar la IT

Asociación Imagen Cardiaca Este artículo ha sido elaborado por un miembro de la Asociación Imagen Cardiaca.
14 mayo 2021
Dra. Patricia Mahía Casado
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Patricia Mahía Casado
  • insuficiencia tricuspídea
  • Blog - Valvulopatías

Propuesta y validación de un novedoso sistema de clasificación de la insuficiencia tricuspídea (IT), que utiliza el ancho de la vena contracta (VC) y el área del orificio regurgitante efectivo (EROA), basándose en su utilidad pronóstica.

Se incluyeron en el análisis un total de 1.129 pacientes con IT significativa (79% moderada y 21% grave) valorándose el ancho de la vena contracta (VC) y el área del orificio regurgitante efectivo (AORE) por el método de PISA. Los valores de corte propuestos recientemente del ancho de VC fueron más efectivos para diferenciar el pronóstico de pacientes con IT moderada, mientras que los valores de corte de AORE funcionaron mejor para caracterizar el riesgo de pacientes con IT más grave. Estos 2 parámetros se combinaron en un nuevo sistema de clasificación para definir IT moderada (VC < 7 mm), grave (VC ≥ 7 mm y EROA < 80 mm2) y torrencial (VC ≥ 7 mm y EROA ≥ 80 mm2).

Un total de 143 pacientes (13%) mostraron IT moderada, mientras que 536 pacientes (47%) tuvieron IT grave y 450 (40%) torrencial. Los pacientes con IT torrencial tenían mayores dimensiones del ventrículo derecho (VD), menor función sistólica del VD y eran más propensos a recibir diuréticos. La tasa de supervivencia acumulada a 10 años fue del 53% para la IT moderada, 45% para grave y 35% para torrencial (p = 0,007). Después de ajustar por posibles factores de confusión, la IT torrencial mantuvo una asociación con un peor pronóstico en comparación con otros grados (índice de riesgo: 1,245; intervalo de confianza del 95%: 1,023-1,516; p = 0,029).

Comentario

En los últimos años se ha reforzado la evidencia de que la IT posee identidad propia e incrementa la morbimortalidad de forma significativa e independiente. Esto ha motivado a proponer nuevos sistemas de clasificación de su severidad para representar todo el espectro de la gravedad, especialmente más allá de la IT grave (masiva o torrencial), con el objetivo de identificar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de tratamiento, reforzado por la aparición de nuevas opciones percutáneas terapéuticas. Estas clasificaciones utilizan parámetros ecocardiográficos que, si bien presentan sus limitaciones, permiten graduar esta valvulopatía de forma sencilla. Los autores de este trabajo proponen que la utilización de dos criterios ecocardiográficos (VC y AORE) identifican al subgrupo de pacientes con peor pronóstico y demuestran que la IT torrencial se asocia de manera independiente con un incremento de un 25% de riesgo de todas las causas de mortalidad comparada con otros grados de IT. La tasa de supervivencia de los pacientes con IT grave a torrencial definida mediante el empleo de la VC no fue distinta, pero sí fue significativamente peor comparada con los pacientes con IT moderada. Sin embargo, de acuerdo con el AORE, el pronóstico de los pacientes con IT moderada a masiva fue significativamente mejor en comparación con la IT torrencial.

"La IT torrencial se asocia de manera independiente con un incremento de un 25% de riesgo de todas las causas de mortalidad comparada con otros grados de IT", indica @patmahia. #BlogSEC Comparte en

La publicación de trabajos enfocados a identificar parámetros a considerar para decidir el óptimo tratamiento de esta entidad frecuentemente infraestimada es necesaria. El sistema de clasificación actual solo captura el extremo inferior de la gravedad de la IT. Este nuevo algoritmo puede caracterizar todo el espectro e identificar a aquellos pacientes con IT torrencial que tienen un peor pronóstico. Estudios futuros deberían encaminarse a investigar el beneficio del tratamiento, en estos pacientes contando con las nuevas opciones percutáneas de acuerdo con estas nuevas entidades definidas.

"Este nuevo algoritmo puede caracterizar todo el espectro de la insuficiencia tricúspide e identificar a aquellos pacientes que tienen un peor pronóstico", asegura @patmahia. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Prognostic implications of a novel algorithm to grade secondary tricuspid regurgitation

  • Federico Fortuni, Marlieke F. Dietz, Edgard A. Prihadi, Pieter van der Bijl, Gaetano M. De Ferrari, Juhani Knuuti, Jeroen J. Bax, Victoria Delgado and Nina Ajmone Marsan.
  • J Am Coll Cardiol Img. Feb 10, 2021. Epublished DOI: 10.1016/j.jcmg.2020.12.011.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Patricia Mahía Casado

Dra. Patricia Mahía Casado

Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Médico adjunto en Cardiología en la Unidad de Imagen en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Twitter: @patmahia

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto