• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Seguridad de las benzodiacepinas en paciente con insuficiencia cardiaca aguda

21 junio 2023
Dr. Guillermo Servando Carrillo
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca aguda
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Guillermo Servando Carrillo

Las benzodiacepinas son de los fármacos más utilizados para el control de los síntomas en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA). Sin embargo, las evidencias sobre su seguridad no son concluyentes. El objetivo del estudio fue describir las características de los pacientes ingresados por ICA y tratados con benzodiacepinas, y evaluar la relación entre este tratamiento y la mortalidad.

Para ello, se realizó un estudio de cohortes y multicéntrico de 74 hospitales españoles. Los pacientes ingresados por ICA se dividieron en función de si recibían tratamiento con benzodiacepinas o no. El análisis de puntuación de propensión emparejó a los pacientes de ambos grupos 1:1 según diferentes factores. El objetivo primario fue la mortalidad a los 7 días. Los objetivos secundarios fueron la mortalidad a los 30 y 180 días, así como los reingresos y las visitas a urgencias a los 180 días.

Se incluyeron 1.855 pacientes: 639 (34,4%) habían recibido tratamiento con benzodiacepinas, frente a 1.216 (65,6%) que no lo habían recibido. Los pacientes que recibieron benzodiacepinas presentaron una cardiopatía más avanzada, síntomas más graves, necesidad de tratamiento más intensivo y mayor mortalidad. Para evitar sesgos se realizó un propensity score. Tras el emparejamiento, se incluyeron 381 casos emparejados en cada grupo. El tratamiento con benzodiacepinas no se asoció a una mayor mortalidad en el 7º día de hospitalización (7,6% frente al 5,2%, odds ratio [OR] ajustada 1,49; intervalo de confianza del 95%: 0,83-2,68; p = 0,186). Tampoco hubo diferencias en términos de mortalidad a los 30 y 180 días, reingresos o visitas a urgencias.

Estos datos apoyan la idea que las benzodiacepinas podrían utilizarse con seguridad para mejorar los síntomas en pacientes ingresados por ICA en términos de mortalidad a corto-medio plazo.

Comentario

Las benzodiacepinas son uno de los fármacos más empleados como tratamiento sintomático en la ICA, de hecho, las guías de insuficiencia cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología de 20211 indican que pueden utilizarse para aliviar la disnea. Sin embargo, y pese a ser fármacos ampliamente usados tanto de forma domiciliaria como a nivel hospitalario, aún hay serias dudas sobre su seguridad y eficacia. Especialmente existe controversia su implicación en el deterioro cognitivo, depresión del sistema nervioso central, confusión, caídas y dependencia física2, 3, 4. En este contexto surge este estudio prospectivo que plantea la relación entre el tratamiento con benzodiacepinas y la mortalidad, así como su relación con los reingresos y visitas a urgencias.

"Durante los ingresos por ICA, la carga de síntomas refractarios es muy prevalente y a menudo se utilizan benzodiazepinas para controlarlos. La evidencia actual sobre su seguridad es escasa", explica el Dr. Guillermo Servando. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

El registro EPICTER5 se centró en estudiar las características de los pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca avanzada. Para ello se diseñó como un estudio transversal de 74 hospitales españoles, con objetivo primario calcular la prevalencia de IC terminal en los pacientes ingresados, y objetivos secundarios describir sus características, tratamientos, manejo y factores que influyen en la derivación a cuidados paliativos. Como subanálisis de este registro surge este estudio de cohortes prospectivo cuyo objetivo fue el efecto de la toma de benzodiacepinas para alivio de la disnea en la mortalidad en los días 7, 30 y 180, así como en el número de reingresos y visitas a urgencias a los 180 días como objetivos secundarios. Para tener dos cohortes comparables, se realizó emparejamiento 1:1 por puntuación de propensión.

El grupo que recibió tratamiento con benzodiacepinas presentó una cardiopatía más avanzada y grave, mayor mortalidad y requirió tratamientos más agresivos. Sin embargo, tras el emparejamiento no se evidenciaron diferencias en términos de mortalidad, visitas a urgencias o reingresos entre los dos grupos, apoyando la idea del uso de benzodiacepinas como tratamiento seguro en la ICA.

A la hora de interpretar los resultados, hay varios factores que se deben tener en cuenta. Los resultados se extrajeron de un estudio diseñado con otro fin. Además, de los 3.153 pacientes de dicho estudio, a 305 se les perdió el seguimiento y 933 de los restantes no había datos sobre si habían recibido tratamiento o no; de esta forma, solo fueron valorados 1.855, es decir el 58,83%. Por otro lado, no se especifica el tipo de benzodiacepina administrada, dosis, frecuencia, vía de administración o si el paciente previamente tomaba estos fármacos, lo cual puede afectar de forma sustancial los resultados.

Por otro lado, aunque no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de eventos adversos, es poco probable que la mortalidad de estos pacientes al 7º día de ingreso sea debido al uso de benzodiacepinas. Además, no se tienen en cuenta los efectos secundarios de las benzodiacepinas (como las caídas o síndromes confusionales) con importante impacto sobre la morbilidad.

Para un futuro análisis podría tener interés valorar la repercusión de estos fármacos en relación con sus efectos secundarios, especialmente en comparación con los opioides (que habitualmente se utilizan para paliar los síntomas de la IC)6, o incluso comparar el efecto de los distintos tipos de benzodiacepinas.

Como principal fortaleza destaca el emparejamiento de los pacientes, minimizando las diferencias basales entre grupos y partiendo de dos cohortes comparables. Otra fortaleza es que se trata de uno de los primeros estudios que se aventuran a estudiar el uso de benzodiacepinas en paciente con ICA, ya que la mayoría de los estudios previos se centran en su uso en IC crónica, obteniendo en cualquier caso resultados muy dispares. Por último, la inclusión de pacientes de edad avanzada permite tener una visión más real de esta población infrarrepresentada en otros estudios.

Como conclusión, se trata de un estudio que descarta un aumento de la mortalidad asociada al uso de benzodiacepinas en la ICA. Son necesarios futuros estudios que estudien la posible relación entre benzodiacepinas y otros efectos adversos en pacientes mayores con ICA.

Dr. Guillermo Servando: "Los pacientes ingresados por ICA y con tratamiento con benzodiacepinas presentan un pronóstico más desfavorable. Nuestros datos respaldan que pueden utilizarse con seguridad para el alivio sintomático". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Safety of benzodiazepines in patients with acute heart failure: A propensity score-matching study

  • Prado Salamanca-Bautista, Miriam Romero-Correa, Francesc Formiga, Isabel Antequera-Martín-Portugués, Pau Llàcer, Iván Gabriel Marrero-Medina, Patricia Calderón-Jiménez, Miguel Ángel Moreno-Palanco, Arola Armengou-Arxe, Sonia Gonzalo-Pascua, Patricia Piñeiro-Parga, Óscar Aramburu-Bodas; EPICTER Investigators group.
  • Int J Cardiol. 2023 Jul 1;382:40-45.

Bibliografía

  1. McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., ... & Kathrine Skibelund, A. (2021). 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European heart journal, 42(36), 3599-3726.
  2. Picton, J. D., Marino, A. B., & Nealy, K. L. (2018). Benzodiazepine use and cognitive decline in the elderly. The Bulletin of the American Society of Hospital Pharmacists, 75(1), e6-e12.
  3. Kruse, W. H. (1990). Problems and pitfalls in the use of benzodiazepines in the elderly. Drug Safety, 5(5), 328-344.
  4. Uzun, S., Kozumplik, O., Jakovljević, M., & Sedić, B. (2010). Side effects of treatment with benzodiazepines. Psychiatria Danubina, 22(1), 90-93.
  5. Fernández-Martinez, J., Romero-Correa, M., Salamanca-Bautista, P., Aramburu-Bodas, Ó., Formiga, F., Vázquez-Rodríguez, P., ... & EPICTER Investigators group. (2021). Prevalence of advanced heart failure and use of palliative care in admitted patients: findings from the EPICTER study. International Journal of Cardiology, 327, 125-131.
  6. Domínguez‐Rodríguez, A., Suero‐Mendez, C., Burillo‐Putze, G., Gil, V., Calvo‐Rodriguez, R., Piñera‐Salmeron, P., ... & Peña‐Pardo, B. (2022). Midazolam versus morphine in acute cardiogenic pulmonary oedema: results of a multicentre, open‐label, randomized controlled trial. European Journal of Heart Failure, 24(10), 1953-1962.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Guillermo Servando Carrillo

Dr. Guillermo Servando Carrillo

Graduado en Medicina por la Universidad de La Laguna. Médico interno residente de segundo año en el Hospital Universitario de Burgos.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto