Presentamos un artículo monográfico de actualización aparecido recientemente en Circulation, que revisa los estudios más relevantes publicados recientemente sobre rehabilitación cardiaca.
Las áreas tratadas son las siguientes:
Utilización de los Servicios de Rehabilitación Cardiaca y beneficios en la supervivencia
Existe una importante infrautilización de los programas de RC/PS. Algunos grupos de pacientes (mujeres, minorías étnicas, ancianos, bajo nivel socioeconómico) tienen menores tasas de utilización. Datos recientes ponen de manifiesto una relación inversa entre la participación en programas de RC/PS y la aparición de eventos cardiovasculares. Un estudio (Hammill et al, 2010) de más de 30.000 pacientes con enfermedad coronaria que asistieron al menos a una sesión de un programa de RC/PS mostró que a los 4 años de seguimiento, los pacientes que habían asistido a un mayor número de sesiones (36) tenían significativamente menos riesgo de muerte o infarto en comparación con los que habían asistido a menos sesiones, con una relación dosis dependiente. Esto refuerza la importancia de completar programas de RC/PS exhaustivos para conseguir beneficios duraderos.
Nuevos protocolos de ejercicio
- Entrenamiento aeróbico mediante intervalos vs. continuo. Varios estudios han demostrado que el entrenamiento interválico, que consiste en alternar periodos de 3-4 minutos de ejercicio a gran intensidad (90–95% de frecuencia cardiaca máxima) con ejercicio a moderada intensidad (60–70% de frecuencia cardiaca máxima) aumenta el consumo pico de oxígeno en pacientes con insuficiencia cardiaca postinfarto, en comparación con el entrenamiento convencional continuo de moderada intensidad.
- Entrenamiento de alto gasto calórico. Dada la alta prevalencia de obesidad y síndrome metabólico entre los pacientes remitidos a programas de RC/PS los programas de entrenamiento que implican un alto gasto calórico (pérdida de 3000–3500 kcal/sem) en comparación con los programas estándar (pérdida de 700–800 kcal/sem) se muestran como una opción muy interesante y eficaz para implementar en los servicios de RC/PS.
Nuevas aplicaciones/indicaciones
- Pacientes diabéticos. Los programas estructurados que combinan ejercicio aeróbico y de resistencia han demostrado reducir la HbA1C de forma significativa. Asimismo, las recomendaciones de ejercicio asociadas a las de dieta también han demostrado ser eficaces en este aspecto. Por tanto, el desarrollo de programas de RC/PS de intervención y entrenamiento domiciliarios puede constituir una oportunidad para mejorar los resultados en estos pacientes.
- Pacientes con disfunción ventricular sistólica. Se revisan los resultados del estudio HF-ACTION (O’Connor et al, 2009), en el que se aleatorizó a 2.333 pacientes con disfunción ventricular (FEVI<35%) y grado funcional II a IV de la NYHA a recibir 36 sesiones de entrenamiento controlado de moderada intensidad frente a tratamiento convencional. No se observaron diferencias significativas en el objetivo primario de mortalidad u hospitalización, aunque los pacientes del grupo de ejercicio mejoraron su estado de salud percibido. Por esto, en las últimas guías americanas de insuficiencia cardiaca (2009) se recomienda el ejercicio físico como terapia adyuvante para mejorar la situación clínica.
- Pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada. Datos recientes de estudios aleatorizados (Kitzman en al, 2010; Edemlann et al 2011) muestran mejoría funcional y de calidad de vida, e incluso mejoría de parámetros ecocardiográficos en pacientes con síntomas de insuficiencia cardiaca y FEVI >50% sometidos a un programa de ejercicio supervisado en comparación con el tratamiento convencional. También estos enfermos podrían beneficiarse de los programas de RC/PS para mejorar su síntoma más limitante, que es la intolerancia al ejercicio.
- Hipertensión pulmonar. Estos pacientes también presentan una mejoría funcional y de calidad de vida cuando se someten a programas de ejercicio supervisado. Sin embargo, se necesitan más ensayos para evaluar el efecto del ejercicio en los resultados clínicos a largo plazo en estos pacientes.
- Cardiopatías congénitas del adulto. Son cada vez más los pacientes con cardiopatías congénitas intervenidas en la infancia que alcanzan la edad adulta. También hay estudios que han demostrado beneficio de los programas de RC/PS en cuanto a mejoría funcional en estos pacientes.
- Enfermedad arterial periférica. Gardner et al (2011) demostraron que los programas de ejercicio físico domiciliarios son tan eficaces en estos enfermos como los programas de ejercicio supervisados, y ambas modalidades mejores que el tratamiento estándar. Los pacientes con enfermedad arterial periférica tienen por definición un elevado riesgo cardiovascular, por lo que se beneficiarían del abordaje global de los factores de riesgo que aportan los programas integrales de RC/PS.
Comentario
Las guías de práctica clínica más recientes sobre prevención secundaria en enfermedad coronaria establecen como indicación clase I el remitir a un programa de rehabilitación cardiaca/prevención secundaria (RC/PS) a todos los pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo, angina estable, insuficiencia cardiaca, o se les ha realizado cirugía de revascularización coronaria o intervencionismo coronario percutáneo. Asimismo, estos programas tienen indicación para pacientes tras cirugía valvular o tras un trasplante cardiaco.
Sin embargo, los servicios de RC/PS siguen estando infrautilizados o escasamente implementados, muchas veces por falta de recursos. Pese a todo, hay cada vez más evidencia científica sobre los beneficios de los programas de RC/PS en un mayor número de pacientes cardiológicos con patologías diversas, que podrían ampliar las indicaciones.
En un contexto socioeconómico como el actual, en el que tienen cada vez más importancia los aspectos preventivos en la planificación sanitaria, es de esperar que las unidades de RC/PS tengan un papel cada vez más significativo dentro de los servicios de cardiología en un futuro próximo.
Referencia
Cardiac Rehabilitation 2012: Advancing the Field Through Emerging Science
- Gene Kwan y Gary J. Balady.
- Circulation. 2012; 125: e369-e373
Sobre el autor
Dr. Fernando de Torres Albajo
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Médico Residente de Cardiología Hospital Universitario La Paz de Madrid (2009 - actualidad).
Sobre el autor
Dra. Regina Dalmau González-Gallarza
Representante de la Sociedad Española de Cardiología en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Cardiólogo de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Sobre el autor
Dra. Almudena Castro Conde
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Cardiología Hospital Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Coordinadora de la Unidad de Prevención y Rehabiltación Cardiacadel Hospital La Paz de Madrid. Presidenta de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiaca de la SEC.