• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Riesgo cardiovascular y demencia

09 junio 2020
Dr. Vicente Pernias Escrig
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Vicente Pernias Escrig

Estudio longitudinal y prospectivo cuyo objetivo es analizar la asociación del riesgo cardiovascular con el deterioro cognitivo y el daño estructural cerebral.

En el estudio fueron incluidos 1.588 participantes sin diagnóstico de demencia. La edad media fue de 79,5 años, el 76% eran mujeres y el seguimiento medio fue de 5,8 años.

Los pacientes fueron clasificados según su carga de riesgo cardiovascular estudiada mediante el Framingham General Cardiovascular Risk Score (FGCRS), dividiéndolos en tres grupos: bajo (29%), medio (30%) y alto (41%).

Se evaluó el estado cognitivo al inicio del estudio y anualmente mediante una batería de 19 cuestionarios. Se analizó la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria de trabajo, la velocidad de percepción y la habilidad visual-espacial. Además, a 378 pacientes se les realizó una resonancia magnética, evaluando los volúmenes cerebrales y la presencia de hiperintensidades en la sustancia blanca.

Los participantes con puntuaciones más altas de FGCRS tenían peor función cognitiva global y puntuaciones más bajas en memoria episódica, semántica y velocidad de percepción al inicio del estudio. Además eran con mayor frecuencia varones, tenían mayor prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, antecedente de ictus y enfermedad cardiaca y realizaban menos actividad física.

Se utilizó un modelo lineal de efectos mixtos para estimar el coeficiente-ß para la asociación entre el riesgo cardiovascular y el descenso anual en la función cognitiva.

Durante el seguimiento se observó que en comparación con el tercil bajo, los miembros del tercil con puntuaciones más altas en FGCRS presentaron un deterioro más rápido de la función cognitiva global (ß= −0,019; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: −0,035 a −0,03), memoria episódica (ß= −0,023; IC 95%: −0,041 a −0,004), memoria de trabajo (ß= −0,021; IC 95%: −0,035 a −0,007), y velocidad de percepción (ß= −0,027; IC 95%: −0,042 a −0,011).

En los participantes a los que se realizó resonancia magnética se observó que las puntuaciones más altas en FGCRS se relacionaron con volúmenes menores de hipocampo (ß= -0,021; IC 95%: −0,042 a −0,000), materia gris (ß= −1,569; IC 95%: −2,757 a −0,382), cerebral total (ß= −1,588; IC 95%: −2,832 a −0,344), y mayor volumen de hiperintensidades de materia gris (ß= −0,035; IC 95%: −0,001 a −0,069).

Los autores concluyen que una mayor carga de riesgo cardiovascular se asocia con un deterioro acelerado la función cognitiva y con lesiones vasculares y marcadores de neurodegeneración en la resonancia magnética. Estos hallazgos resaltan la importancia de tratar y monitorizar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) para mantener una función cognitiva sana en la vejez.

Comentario

Se trata de un estudio con una gran población y un seguimiento largo. Aporta varias novedades con respecto a investigaciones previas sobre FRCV y deterioro cognitivo.

La elevada carga de riesgo cardiovascular se asoció con un empeoramiento acelerado de la función cognitiva global y determinados aspectos cognitivos específicos como la memoria episódica, la memoria de trabajo y la velocidad de percepción. No obstante, el deterioro cognitivo se evidenció desde el momento de reclutamiento. Los participantes con puntuaciones iniciales más altas en el FGCRS mostraron peores resultados en los test cognitivos. Por lo tanto, cuanto mayor riesgo cardiovascular, había peor función cognitiva inicial y un deterioro más rápido de la misma.

“La elevada carga de riesgo cardiovascular se asoció a una peor función cognitiva desde el momento de reclutamiento y su empeoramiento acelerado”, dice @vtepernias #BlogSEC Comparte en

Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de la función cognitiva mediante la realización de 19 cuestionarios. Se evaluó por separado la función cognitiva global, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria de trabajo, la velocidad de percepción y la habilidad visual-espacial. Sumado a la incorporación de pruebas de imagen, se consiguió una comprensión más detallada de los mecanismos detrás de estos hallazgos.

Las peores puntuaciones en el FGCRS se asociaron con volúmenes cerebrales menores y con más zonas de hiperintensidad de la sustancia blanca. Las hiperintensidades son un marcador de enfermedad cerebral microvascular.

La presencia de hiperintensidades en personas con mayor carga de riesgo cardiovascular y menor volumen cerebral, plantea la posibilidad de que el descenso de volumen cerebral pueda estar relacionado con isquemia. La exposición a FRCV puede acelerar el deterioro cognitivo mediante hipoperfusión, hipoxia, embolias a infartos, causando daño vascular y degenerativo.

“La exposición a FRCV puede acelerar el deterioro cognitivo mediante hipoperfusión, hipoxia, embolias a infartos, causando daño vascular y degenerativo”, indica @vtepernias #BlogSEC Comparte en

Hay que mantener ciertas precauciones al interpretar el artículo. No se deben generalizar los resultados, se trata de una población de voluntarios sanos. No se diferencia entre distintos FRCV. Se desconoce el peso que tiene cada uno de los factores en el deterioro cognitivo. No se evalúan otras variables que se asocian a deterioro cognitivo, como podría ser la fibrilación auricular.

Por último, la ausencia de terapias efectivas para tratar la demencia revela la importancia de controlar los factores modificables para evitar su aparición. El control y tratamiento de los FRCV es una herramienta efectiva en la prevención del deterioro cognitivo incluso en cerebros sanos.

.@vtepernias: “La ausencia de terapias efectivas para tratar la demencia revela la importancia de controlar y monitorizar los factores de riesgo cardiovascular para mantener una función cognitiva sana en la vejez” #BlogSEC Comparte en

Referencia

Associations Between Cardiovascular Risk, Structural Brain Changes, and Cognitive Decline

  • Song R, Xu H, Dintica CS, et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2020;75(20):2525‐2534. doi:10.1016/j.jacc.2020.03.053

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Vicente Pernias Escrig

Dr. Vicente Pernias Escrig

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia. Especialista en Cardiología por el Hospital General Universitario de Elche (Alicante). Máster en Investigación en Medicina Clínica por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Máster en Hemodinámica e Intervencionismo Endovascular por la Universidad Internacional Mendéndez Pelayo. Fellow de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Cardiólogo Intervencionista en Hospital General de Castellón. Twitter: @vtepernias

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto