• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

iSGTL2 para reducir hiperpotasemia en pacientes con diabetes

29 junio 2022
Dr. David Crémer Luengos
Cardiología Hoy
  • diabetes
  • iSGLT2
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • David Crémer Luengos

La presencia de hiperpotasemia aumenta el riesgo de trastornos del ritmo y la mortalidad y puede limitar el uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina o antagonistas de receptores de mineralocorticoides, tratamientos de demostrada eficacia en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica reducida o enfermedad renal crónica.

Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han demostrado reducir la incidencia de eventos cardiorrenales y prolongar la supervivencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y alto riesgo cardiovascular o enfermedad renal crónica. Hasta la fecha, su efecto sobre la hiperpotasemia no había sido descrito de forma sistemática.

A tal efecto, se realizó un metaanálisis empleando los datos individuales de ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo de pacientes de alto riesgo cardiovascular o con enfermedad renal crónica tratados con iSGLT2 en los que se realizaron mediciones protocolizadas de niveles séricos de potasio. Se definió el objetivo primario como tiempo hasta la aparición de hiperpotasemia grave ≥ 6 mmol/l medida en el laboratorio central de referencia, y otros objetivos como tasa de eventos relacionados con hiperpotasemia a criterio de los investigadores e incidencia de hipopotasemia (≤ 3,5 mmol/l). Se llevó a cabo un análisis de regresión de Cox para estimar el efecto del tratamiento en cada uno de los ensayos y sus correspondientes intervalos de confianza del 95% sobre el efecto global y en subgrupos de especial interés.

Se incluyeron los resultados de 49.875 pacientes incluidos en 6 ensayos clínicos de 4 iSGLT2 (canagliflozina, ertugliflozina, empagliflozina y dapagliflozina. Se excluyeron los resultados de sotagliflozina al entender como diferente su mecanismo de acción dual iSGLT1/iSGLT2). 1.754 pacientes presentaron hiperpotasemia ≥ 6 mmol/l y fueron registrados 1.119 eventos relacionados con hiperpotasemia a criterio de los investigadores. El uso de iSGLT2 redujo globalmente el riesgo de hiperpotasemia grave un 16% (hazard ratio [HR] 0,84; IC 95%: 0,76-0,93), de forma consistente en los ensayos incluidos (p para heterogeneidad = 0,71). La incidencia de eventos asignados por los investigadores también fue consistentemente menor en el grupo tratado con iSGLT2 (HR 0,80; IC 95%: 0,68-0,93; p para heterogeneidad = 0,21). La reducción en la incidencia de hiperpotasemia se mantuvo de forma independiente de la función renal basal, historia de insuficiencia cardiaca y uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina, antagonistas del receptor mineralocorticoide o diuréticos. Los iSGLT2 no aumentaron el riesgo de hipopotasemia ≤ 3,5 mmol/l (HR 1,04; IC 95%: 0,94-1,15; p para heterogeneidad = 0,42).

Comentario

Los resultados observados en diferentes ensayos clínicos han supuesto que el uso de iSGLT2 se haya convertido en una parte fundamental del tratamiento en diferentes grupos de pacientes diabéticos, particularmente aquellos con insuficiencia renal crónica o con insuficiencia cardiaca independientemente de su fracción de eyección, en los que la titulación acelerada de tratamientos capaces de modificar el pronóstico y reducir la morbimortalidad cardiovascular es una prioridad. En ese contexto, la aparición de hiperpotasemia per se o asociada al tratamiento es una complicación muy relevante por su impacto en la mortalidad cardiovascular mediada por trastornos de conducción y arritmias malignas.

En el presente metaanálisis se analizan conjuntamente los datos individuales de 4 ensayos clínicos orientados al uso de iSGLT2 en pacientes diabéticos con alto riesgo cardiovascular, entendido como presencia confirmada de enfermedad ateroesclerótica (VERTIS-CV, EMPA-REG OUTCOME) o múltiples factores de riesgo cardiovascular (CANVAS Program, DECLARE-TIME 58) y 2 ensayos sobre pacientes con enfermedad renal crónica definida como presencia de cociente albuminuria/creatininuria elevado con diferentes grados predefinidos de filtrado glomerular (DAPA-CKD, CREDENCE).

El conjunto de pacientes incluidos presentó una amplia variabilidad en la prevalencia de enfermedad renal crónica, uso de bloqueantes del sistema renina-angiotensina y diuréticos e historia de insuficiencia cardiaca. El uso de antagonistas del receptor de mineralocorticoides fue bajo (de 0,5% en CREDENCE a 8,2% en VERTIS-CV). El seguimiento medio osciló de 2,4 a 4,2 años.

La incidencia de hiperpotasemia fue mayor en los pacientes con filtrado glomerular ≤60 ml. min-1.1,73 m-2, historia de insuficiencia cardiaca y tratamiento basal con antagonistas del receptor de mineralocorticoides.

El tratamiento con iSGLT2 redujo en un 16% el riesgo de hiperpotasemia grave y del 20% en la incidencia de eventos por hiperpotasemia asignados por los investigadores de forma consistente en los diferentes ensayos clínicos participantes y en el análisis por subgrupos en función de diferentes características basales: HbA1c, filtrado glomerular, cociente albuminuria/creatininuria, historia de insuficiencia cardiaca y tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona o diuréticos.

Para ratificar la fortaleza de los resultados se realizó un análisis de sensibilidad añadiendo los datos de 2 ensayos clínicos realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, independientemente de si eran diabéticos o no (EMPEROR-Reduced, DAPA-HF). Los resultados fueron concordantes demostrando una reducción del 18% del riesgo de hiperpotasemia grave y del 8% de hiperpotasemia no grave (potasio sérico ≥ 5,5 y < 6 mmol/l) en los grupos bajo tratamiento activo con iSGLT2.

El tratamiento con iSGLT2 no aumentó el riesgo de hipopotasemia (potasio sérico ≤ 3,5 mmol/ml).

A través de este estudio se obtiene evidencia de que el tratamiento con diferentes iSGLT2 en una muy extensa y variada población de pacientes diabéticos tipo 2 reduce el riesgo de hiperpotasemia y los eventos asociados reportados por los investigadores.

"A través de este estudio se obtiene evidencia de que el tto con diferentes iSGLT2 en una muy extensa y variada población de pacientes con DM2 reduce el riesgo de hiperpotasemia y los eventos asociados", apunta el Dr. David Crémer. #BlogSEC Comparte en

Como mecanismos implicados se apuntan cuatro posibilidades: en primer lugar, un aumento de la cantidad de sodio y agua a la nefrona distal, aumentando la carga electronegativa en el túbulo distal y favoreciendo la excreción de potasio. Además, los iSGLT2 pueden aumentar ligeramente la aldosterona y su efecto de intercambio sodio-potasio, al menos a corto plazo. En tercer lugar, mediante la propia preservación de la función renal y, por último, tal vez existan otros posibles efectos extrarrenales aún desconocidos.

Como limitaciones hay que resaltar que el número de pacientes tratados con antagonistas del receptor de mineralocorticoides fue bajo (aunque el análisis de sensibilidad sobre los estudios de insuficiencia cardiaca con porcentajes de pacientes tratados mucho mayores sugiere que el beneficio de los iSGLT2 se mantiene) y no se ha analizado el beneficio en función del tiempo de seguimiento, lo que hace persistir la duda de si el efecto se debe a un efecto directo en el túbulo renal o la preservación del filtrado glomerular a más largo plazo. Por otro lado, el beneficio sobre pacientes no diabéticos tratados con iSGLT2 no está aún claramente establecido.

En conclusión, estos hallazgos tienen importantes implicaciones sobre pacientes con enfermedad renal crónica o insuficiencia cardiaca en los que el uso de fármacos modificadores de pronóstico (IECA/ARAII/ARNI y antagonistas del receptor de mineralocorticoides – espironolactona, eplerenona y próximamente finerenona) a las dosis máximas toleradas es prioritario y para el que la hiperpotasemia supone una importante limitación. Los iSGLT2 podrían en ese contexto considerarse fármacos coadyuvantes que permitan optimizar dosis de forma precoz y segura.

Dr. David Crémer: "Estos hallazgos tienen importantes implicaciones en pacientes con ERC o IC en los que el uso de fármacos modificadores de pronóstico a dosis máximas toleradas es prioritario y para el que la hiperpotasemia es una limitación". #BlogSEC Comparte en

Referencia

Sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors and risk of hyperkalemia in people with type 2 diabetes: A meta-analysis of individual participant data from randomized, controlled trials

  • Brendon L Neuen, Megumi Oshima, Rajiv Agarwal, Clare Arnott, David Z. Cherney, Robert Edwards, Anna Maria Langkilde, Kenneth W. Mahaffey, Darren K. McGuire, Bruce Neal, Vlado Perkovic, Annpey Pong, Marc S. Sabatine, Itamar Raz, Tadashi Toyama, Christoph Wanner, David C. Wheeler, Stephen D. Wiviott, Bernard Zinman, Hiddo J.L. Heerspink, PharmD.
  • Circulation, 2022 May 10; 145 (19):1460-1470.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Crémer Luengos

Dr. David Crémer Luengos

Médico especialista en Cardiología del Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca. Profesor asociado Facultad de Medicina de la Universitat Illes Balears.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto