• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estudio ADVOR: uso de acetazolamida en la insuficiencia cardiaca aguda congestiva

16 septiembre 2022
Dra. Elisabete Alzola Martínez de Antoñana
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • diuréticos
  • Elisabete Alzola Martínez de Antoñana

El ensayo ADVOR es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego con grupo placebo control, en el cual pacientes con descompensación aguda de insuficiencia cardiaca (ICA) y datos de sobrecarga de volumen, se asignaron a acetazolamida 500 mg intravenosos (i.v.) o placebo junto con altas dosis de diuréticos de asa.

El objetivo primario fue la descongestión eficaz, definida como la ausencia de datos congestivos en los tres primeros días tras la aleatorización sin necesidad de subida de dosis de diuréticos de asa. Los objetivos secundarios fueron un combinado de muerte por cualquier causa y rehospitalización por IC en los 3 meses de seguimiento y tiempo de hospitalización También se evaluó la seguridad que incluyó la aparición de acidosis metabólica, deterioro de función renal, hipopotasemia e hipotensión.

Se aleatorizaron 519 pacientes, ingresados por ICA con algún signo clínico de sobrecarga de volumen (edema, derrame pleural, ascitis), junto con NT-proBNP > 1000 pg/ml o BNP > 250 pg/ml, que hubieran estado en tratamiento previo con diuréticos de asa orales al menos durante el mes previo. Los principales criterios de exclusión fueron el uso previo de acetazolamida o diurético del túbulo proximal, uso de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa (iSGLT2), presión arterial sistólica < 90 mmHg, filtrado glomerular < 20 ml/min/1,73 m² y necesidad de ionotrópicos. Respecto a las características basales hay que destacar una edad media 78 años, un 60% de varones, la FEVI media 43% y 1/3 de pacientes con FEVI reducida, NT-proBNP medio 6.300 pg/ml.

Respecto al objetivo primario de descongestión eficaz medida al cuarto día, se obtuvo en un 42,2% del grupo de acetazolamida frente a un 30,5% del grupo placebo (RR 1,46; intervalo de confianza del 95%: 1,17-1,82; p < 0,001), lo que supone una reducción del riesgo del 46% con un NNT 8, fue consistente en los diferentes subgrupos incluido en el grupo de FEVI reducida. En cuanto a los objetivos secundarios, no hubo diferencias en la rehospitalización y muerte por cualquier causa en ambos grupos a los 3 meses, un 29,7% frente al 27,8% en el grupo placebo (hazard ratio 1,07; intervalo de confianza del 95%: 0,78-1,48). El tiempo de hospitalización fue menor (1 día), en el grupo tratado con acetazolamida. No hubo diferencias respecto a deterioro de función renal, hipopotasemia, hipotensión u otros efectos secundarios.

"El uso de acetazolamida junto a diurético de asa logra mayor porcentaje de descongestión eficaz en IC aguda", apunta la Dra. Elisabete Alzola Comparte en

Comentario

Se trata del ensayo clínico más grande llevado a cabo sobre el uso de diuréticos en ICA. El estudio demuestra claramente que la combinación de acetazolamida junto con altas dosis de diurético de asa permite una mayor descongestión eficaz frente a solo diuréticos de asa, y que este efecto se mantiene a lo largo de la hospitalización, permitiendo un mayor porcentaje de pacientes sin congestión al alta. Es importante resaltar la necesidad de conseguir una descongestión eficaz y el papel de la acetazolamida para ello. Lograr que los pacientes no estén congestivos al alta tiene una recomendación clase I en las guías de la ESC sobre IC, y esto se asocia con un mejor pronóstico, por lo que conseguir mediante la adición de acetazolamida un mayor porcentaje de pacientes descongestionados puede tener un impacto pronóstico. Pese a ello, en este estudio no se lograron diferencias en el objetivo secundario combinado de mortalidad y rehospitalización a 3 meses, en probable relación con falta de potencia para conseguir este objetivo.

Por otra parte, hay que resaltar que no se permitía el uso de iSGLT2, durante el periodo del estudio no tenían indicación para tratamiento de la IC, pese a ello, teniendo en cuenta los resultados recientes del EMPULSE trial con mejoría en el combinado de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con ICA a los que se les administraba empagliflozina 10 mg durante el ingreso, son necesarios más estudios que demuestren el beneficio del uso combinado de empagliflozina y acetazolamida para la descongestión y su impacto pronóstico.

Referencia

Acetazolamide in acute decompensated heart failure with volume overload

  • Mullens W, Dauw J, Martens P, Verbrugge FH, Nijst P, Meekers E, Tartaglia K, Chenot F, Moubayed S, Dierckx R, Blouard P, Troisfontaines P, Derthoo D, Smolders W, Bruckers L, Droogne W, Ter Maaten JM, Damman K, Lassus J, Mebazaa A, Filippatos G, Ruschitzka F, Dupont M; ADVOR Study Group. Acetazolamide in Acute Decompensated Heart Failure with Volume Overload.
  • DOI: 10.1056/NEJMoa2203094.

También te podría interesar...

La SEC te lleva a ESC22 [IN] - ADVOR Trial

Subanálisis del ADVOR: acetazolamida y descongestión en función de la FEVI

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Elisabete Alzola Martínez de Antoñana

Dra. Elisabete Alzola Martínez de Antoñana

Cardióloga clínica del Hospital Universitario de Cruces. Fellowship in Mechanical Circulatory Support and Cardiac Transplantation en la Hannover Medical School. Especialidad en cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto