Las revisiones sistemáticas son consideradas como la fuente más fiable para la toma de decisiones médicas, con un peso notable a la hora de redactar las guías de práctica clínica. Esto ha hecho que el número de publicaciones de este tipo haya aumentado en los últimos años. Por ello, parece recomendable su lectura, pero… ¿en qué consisten?, ¿son fiables?, ¿están adecuadamente realizadas?
Con la finalidad de resolver estas y otras dudas sobre las revisiones sistemáticas Ferreira et al, nos obsequian en la Revista Española de Cardiología con un interesante artículo de revisión.
Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las que la unidad de análisis son los estudios originales primarios, cuya información sintetizan y a partir de los cuales se pretende contestar a una pregunta de investigación claramente formulada, mediante un proceso sistemático y explícito. Por el contrario, aquellas que no siguen un proceso de esta manera sistemática (ya existen guías para ello), se consideran revisiones narrativas que constituyen, más que un proceso formal de investigación, un formato de literatura científica basada principalmente en la opinión.
Obviamente, y dependiendo de la información disponible, la síntesis de información de los diferentes trabajos se podrá llevar a cabo de una forma u otra. Cuando, por el carácter de los estudios publicados no se pueden llevar a cabos análisis estadísticos combinados, se habla de revisión sistemática cualitativa. Cuando es posible ponderar los distintos estudios y analizarlos combinados, se trata de una revisión sistemática cuantitativa o metaanálisis.
En resumen, las etapas a la hora de realizar una revisión sistemática, son:
- Definición de la pregunta clínica de interés y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios.
- Localización y selección de los estudios relevantes.
- Extracción de datos de los estudios primarios.
- Análisis y presentación de los resultados.
- Interpretación de los resultados.
Así, la excelente revisión que nos ocupa contesta de forma breve y fácil de comprender distintos aspectos técnicos generales sobre las revisiones sistemáticas, a partir de un ejemplo hipotético concreto. Además, da unas indicaciones muy valiosas para la ulterior interpretación clínica adecuada de dicho tipo de documentos.
Comentario
Una amplia y sólida base es metodología y estadística es algo deseable, casi imprescindible, para la correcta práctica del médico actual, que se enfrenta de manera diaria y abrumadora a cientos de trabajos, artículos, revisiones, metaanálisis, ensayos, etc., en cientos o miles de publicaciones médicas.
Unos adecuados conocimientos en este terreno nos permitirán cribar los datos más relevantes, así como detectar los posibles errores publicados (con frecuencia), para mantener un criterio propio con fundamento, tanto en la parte de opinión científica, como en la parte práctica asistencial de nuestra profesión o a la hora de encarar las guías de práctica clínica.
Asimismo, desde el punto de vista investigacional, los métodos estadísticos, como cualquier prueba médica, precisan de su conocimiento -general- para su utilización correcta, contando con que tienen, como es lógico, unas propiedades, sensibilidad, especificidad, etc., determinadas.
La loable iniciativa emprendida por la Revista Española de Cardiología (y otras similares a nivel internacional), con este y otros artículos análogos, supone un intento de transmitir de manera veraz, amena y sencilla los conocimientos metodológicos necesarios para el médico de hoy en día. Por tanto, aunque a veces cueste, es recomendable para todos revisar en cada número de la Revista la sección de Métodos Contemporáneos en Estadística. Gratis, disponible en Internet, en español e inglés. Ya no hay excusa.
Referencia
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación
- Ignacio Ferreira González, Gerard Urrútia y Pablo Alonso-Coello.
- Rev Esp Cardiol. 2011; 64 :688-696.