• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Discontinuación del tratamiento con aspirina y riesgo de eventos cardiovasculares

22 noviembre 2017
Dr. Rayco Cabeza Montesdeoca
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Rayco Cabeza Montesdeoca
  • antiagregación
  • aspirina
  • prevención secundaria
  • prevención primaria

Ante la preocupación por los riesgos asociados con la interrupción de la aspirina en ausencia de cirugía mayor o hemorragia, los autores investigan si la suspensión de este tratamiento a dosis bajas a largo plazo y su interrupción aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares.

Se realizó un estudio de cohortes de 60.1527 usuarios de aspirina a baja dosis para prevención primaria o secundaria en el registro sueco de prescripción de fármacos, entre 2005 y 2009 que tenían > 40 años de edad, sin patología oncológica previa, y con una adherencia al tratamiento ≥ 80% durante el primer año de observación (criterio de buena adherencia estándar en los estudios). Los eventos cardiovasculares se identificaron con los registros suecos obligatorios de pacientes hospitalizados y de causa de muerte. Los primeros 3 meses después de una gran sangrado o procedimiento quirúrgico fueron excluidos del tiempo en riesgo, debido que estas circunstancias se asocian a mayores eventos cardiovasculares y/o mortalidad (por aumento de trombogenicidad), así como discontinuación de AAS. La mitad (52%) de la muestra era de sexo femenino, la edad media fue de 73 años, el 54% utilizó aspirina para prevención secundaria y el resto (46%) mitad recibió aspirina a largo plazo en prevención primaria (definida en el estudio como ausencia de una hospitalización previa por enfermedad cardiovascular [ECV]).

Durante una mediana de 3,0 años de seguimiento, hubo una incidencia de 62.690 eventos cardiovasculares. Los pacientes que suspendieron la aspirina tuvieron una mayor tasa de eventos cardiovasculares que aquellos que continuaron correctamente en tratamiento prescrito. La discontinuación de la aspirina se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (CV) en pacientes que usaron aspirina para la prevención primaria (HR 1,28; IC 95 %: 1,22-1,34) y prevención secundaria (HR 1,46; IC 95 %: 1,41-1,51). Los pacientes que eran mayores y tenían ECV previa tuvieron un riesgo más elevado de eventos CV cuando no tomaban aspirina, mientras que el tratamiento con otros antiagregantes o anticoagulantes orales se asociaba con un menor riesgo de eventos CV cuando se dejaba de tomar aspirina. El riesgo aumentó poco tiempo después de la interrupción (ya tras los primeros meses de certificarse la discontinuación del tratamiento) y no pareció disminuir con el tiempo.

Comentario

Estamos ante un estudio excepcionalmente interesante debido a su potencial trascendencia clínica, dado que como comentan los autores suecos, millones de pacientes en todo el mundo toman aspirina a diario y podrían considerar suspenderla en algún momento de sus vidas, y es por ello que realizaron este estudio para ayudar a los médicos y pacientes a tomar una decisión informada sobre si suspender o no el uso de aspirina. El resultado del estudio observacional fue que los pacientes que discontinúan el tratamiento a largo plazo con dosis bajas de aspirina por razones distintas de la cirugía o el sangrado tienen un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, concretamente un 37% más alta (cociente de riesgo ajustado (HR) 1,37; IC 95%: 1,34-1,41).

Esto se traduce en un aumento de riesgo absoluto de 13,5 eventos por 1.000 persona-año en riesgo, o, dicho de otro modo, uno de cada 74 pacientes que discontinuaron la aspirina tuvo un evento CV adicional en 1 año. La magnitud del efecto de discontinuar la aspirina no fue la misma en los pacientes con prescripción de aspirina a dosis bajas si el motivo era prevención primaria o prevención secundaria. La interrupción de la aspirina fue especialmente peligrosa para pacientes con enfermedad cardiovascular previa, con un evento CV adicional por año por uno de cada 36 pacientes que discontinuaron el AAS, mientras que apareció un evento adicional por año por cada 146 pacientes que discontinuaron la aspirina en dosis bajas si esta se tomaba por prevención primaria, según los autores del estudio los doctores Johan Sundström y Jonas Oldgren (Universidad de Uppsala, Suecia).

Este repunte precoz de riesgo puede deberse en parte a lo que algunos estudios experimentales han observado, la aparición de un "efecto rebote" unos días después de suspender la aspirina, cuando las concentraciones de aspirina en la sangre son muy bajas y la coagulación de la sangre se estimula en lugar de inhibirse. El significado clínico de este fenómeno era hasta ahora desconocido, comentan los autores del estudio.

Si bien se desconoce si se produce o no el efecto de rebote en el presente estudio, por su metodología, los investigadores sugieren que la importancia clínica de un efecto de rebote podría ser considerable dado el gran número de usuarios de aspirina y las altas tasas de interrupción.

La posibilidad de tales mecanismos también se ve respaldada por el hallazgo de que la interrupción de la aspirina no se asoció con eventos CV en pacientes protegidos por otros anticoagulantes o anticoagulantes orales, aunque es probable que tengan un mayor riesgo absoluto de dichos eventos.

Respecto a la frecuencia en vida real del supuesto del estudio, se han informado tasas de discontinuación de aproximadamente 10% a 20% en pacientes con infarto de miocardio reciente y alcanzaron hasta 30% en entornos de pacientes más amplios, a pesar de la evidencia sólida de las recomendaciones de dosis bajas de aspirina en prevención secundaria y su utilidad potencial en prevención primaria (pero que está aún en investigación, con datos contradictorios en varios de los últimos estudios publicados). Sin embargo, no se conocen bien los efectos en la salud pública de suspender la aspirina a largo plazo, señalan los autores del estudio.

En el presente estudio alrededor del 15% de los usuarios de aspirina a largo plazo no estaban tomando tratamiento después de 3 años y aproximadamente el 20% de los pacientes que no tomaron aspirina no recogieron una segunda receta de aspirina, aunque se desconocen las razones, en estos casos, para suspender el tratamiento.

Finalmente, las limitaciones del estudio incluyen la posibilidad de confusión, como en todo estudio observacional, así como la falta de datos sobre el estado socioeconómico, de los exámenes físicos o analíticos (como la presión arterial y los lípidos) o del estilo de vida como fumar, importantes por ser factores de riesgo cardiovascular bien establecidos.

Una asociación similar pero más débil con el resultado secundario de eventos CV no fatales -aumentó un 10% entre las personas que no tomaron aspirina- también puede significar cierta causalidad inversa, escriben los autores, pero también un efecto protector de la aspirina frente a eventos fatales o una menor potencia estadística en ese subanálisis.

Finalmente, los investigadores concluyen que, entre los usuarios a largo plazo de dosis bajas de aspirina, la discontinuación de aspirina en ausencia de cirugía mayor o hemorragia se asoció con un aumento > 30% del riesgo de eventos cardiovasculares, y que este riesgo aumentó poco después de la discontinuación (ya en los primeros 3 meses de discontinuación). Estos hallazgos pueden ayudar a los legisladores centrarse en medidas simples para asegurar la persistencia en el tratamiento con un medicamento barato como la aspirina con sustancia ganancias de salud pública.

Referencia

Low-Dose Aspirin Discontinuation and Risk of Cardiovascular Events. A Swedish Nationwide, Population-Based Cohort Study

  • Johan Sundström, Jakob Hedberg, Marcus Thuresson, Pernilla Aarskog, Kasper Munk Johannesen, Jonas Oldgren
  • Circulation. 2017;136:1183-1192.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rayco Cabeza Montesdeoca

Dr. Rayco Cabeza Montesdeoca

Licenciado en Medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Médico especialista en cardiología. Médico adjunto en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (CHUIMI).

X: @raycocabeza.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto