CardioPODCAST |1x17| Enfermería y cardiología. La importancia del trabajo en equipo

|

David González Calle, Juana Oyanguren, Estrella Barreñada Copete, Isaac Moll Adrián y Esther Gómez Cordero analizan la actividad del enfermero y su formación especializada en la actualidad.

La coordinación en el trabajo diario del cardiólogo y el equipo de enfermería se demuestra cada vez más importante para implementar el mejor seguimiento posible del paciente. Un ejemplo de la necesidad de especialización por ambas partes es la actividad diaria de Estrella Barreñada, enfermera en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid): “una enfermera de rehabilitación cardiaca debería tener conocimientos fundamentales de cardiología y, si puede, del máximo número de áreas”.

Participantes:

David González Calle
Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Juana Oyanguren Artola
Primera autora estudio ETIFIC
Estrella Barreñada Copete
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) Rehabilitación cardiaca
Esther Gómez Cordero
Docente universitaria, Universidad Autónoma de Madrid. Divulgadora de temas de salud y enfermería como @mienfermerafavorita
Isaac Moll Adrián
Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona) Presidente AEEC

Juana Oyanguren, quien ha desarrollado su actividad como enfermera en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (IC) y es primera firmante del ensayo ETIFIC, comenta las principales conclusiones de este análisis de la optimización farmacológica en pacientes con IC, realizado con datos de pacientes de 10 comunidades autónomas: “los médicos no llegan a todos los pacientes. La organización de la asistencia debe promocionar el reconocimiento de la enfermera para alcanzar la universalidad asistencial, y así mejorar la implementación entre todos de las guías de práctica clínica”.

Estas competencias, sin embargo, no siempre se ven reguladas con una titulación oficial. Esther Gómez Cordero, docente universitaria (Universidad Autónoma de Madrid) y divulgadora de temas de salud y enfermería, reflexiona sobre la realidad de la formación en este campo y las carencias en la especialización: “¿Cómo puedes motivar a una enfermera a especializarse, si no se le va a contratar para lo que se ha especializado y mucho menos se le va a remunerar?”. Isaac García Moll, presidente de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), comparte esa visión: “La Enfermería es un colectivo que tiene muchas travas en formación”, ya que desde 2003 la especialidad médico-quirúrgica se encuentra bloqueada por el Ministerio de Educación, lo que dificulta obtener el reconocimiento legal.

Juana Oyanguren apunta algunas acciones encaminadas a visibilizar la necesidad de la especialización de la enfermería: “la SEC ya ha dado un paso con los indicadores de calidad. En el campo de la IC está muy desarrollado, y habla de las enfermeras especializadas en las unidades de IC hospitalarias y comunitarias porque se entiende que para ser de calidad deben contar con ellas”.