CardioPODCAST |1x18| La sinergia entre los tratamientos para favorecer la adherencia terapéutica

|

Con la colaboración de:

NOVARTIS

David González Calle, Laura Álvarez Roy, Germán Cediel Calderón y Julia Seller Moya revisan el seguimiento real del paciente, un proceso que debe combinar el abordaje farmacológico y la implicación en su tratamiento con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Los cuatro especialistas comparten su experiencia en la práctica clínica hospitalaria y ambulatoria y las barreras actuales que reconocen para mejorar la adherencia terapéutica: “Los médicos hacemos mucho en una consulta de pocos minutos, pero la responsabilidad recae sobre el paciente en su día a día”, afirma Germán Cediel, cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (Hospital Germans Trias I Pujol, Barcelona).

Participantes:

David González Calle
Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Laura Álvarez Roy
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
Julia Seller Moya
Hospital de Dénia-MarinaSalud (Alicante)
Germán Cediel Calderón
Hospital Germans Trias I Pujol (Barcelona)

Laura Álvarez (área de Cardiología y Críticos del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza) señala el alta hospitalaria como el momento en el que se explica de una forma más detallada al paciente y sus familiares la utilidad de su medicación y los posibles efectos adversos, en un intento de aprovechar la adherencia conseguida durante la hospitalización y continuar la ruta asistencial hasta la fase ambulatoria. Esta práctica, normalizada en la mayoría de los servicios hospitalarios, supone perder la ocasión de comenzar la concienciación del paciente durante toda su estancia en el hospital: “Seguramente perdemos muchas oportunidades de comunicar bien al paciente la importancia y el porqué de cada medicamento”, explica Germán. El paciente cardiológico suele abandonar el hospital con titulación de varios fármacos, sin entender para qué sirve cada uno. A esta falta de empoderamiento con respecto a su enfermedad, Julia Seller Moya (Servicio de Cardiología del Hospital de Dénia-MarinaSalud, Alicante), suma su experiencia a nivel ambulatorio y señala otros dos factores clave: el tiempo que se dedica al paciente y el papel de Enfermería.

En la actualidad, más del 20% de los enfermos tiene pautados más de seis fármacos diarios, y los datos reflejan que más del 50% de los pacientes no son adherentes, más del 20% de los cardiópatas abandona el tratamiento prescrito en el ingreso tras el primer año, y más del 40% lo abandona si el fármaco se inicia desde Atención Primaria. Por esta razón, los cuatro cardiólogos subrayan la importancia de educar a los pacientes en su tratamiento, y es que la adherencia es clave para mejorar el pronóstico, además de reducir costes. “Todo el tiempo que dediquemos a educar al paciente se va a traducir en una reducción brutal de eventos cardiovasculares”, resume Julia. También resulta vital facilitar la posología del tratamiento en su vida diaria, disminuyendo el número de comprimidos que el paciente toma al día mediante la combinación de diferentes fármacos en una única pastilla: “No solo se trata de optimizar dosis, sino de ir un paso más allá y buscar sinergias de fármacos que mejoran el efecto y alcanzan objetivos terapéuticos que por sí solos no consiguen”, concluye Germán.